Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO EN EL MANEJO DE FÍSTULA BRONCOPLEURAL POSTOPERATORIA

Autores

A. Gañán Boscá, E. Salcedo Lobera, O.A. Fernández González, C. García Bautista, M. García Galindo, L.G. Zúñiga Sánchez, R. Mongil Poce, S. Moreno Merino, C. Pagés Navarrete, R. Arrabal Sánchez

Introducción

Las fístulas bronco-pleurales suponen una comunicación entre el árbol bronquial y la cavidad pleural. Su incidencia oscila entre 0,8-15%.  El manejo de la fístula bronco-pleural debe individualizarse.

En la actualidad se buscan tratamientos menos agresivos a la cirugía destacando la aplicación de sellantes por broncoscopio, especialmente en fístulas <5 mm. 

Nuestro objetivo supone el análisis del tratamiento de la fístula bronquial en nuestro centro, centrándonos en el uso de terapias endoscópicas.

Metodología

Hemos realizado un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de los pacientes diagnosticados de fístula bronquial tras resección pulmonar mediante fibrobroncoscopia por observación directa o instilación de azul de metileno con paso a drenaje pleural. Los datos se recogieron de la unidad de broncoscopia de nuestro centro desde noviembre 2018 hasta noviembre 2022 ambos inclusive.

Resultados

En total se han observado 7 fístulas bronquiales postoperatorias, siendo cuatro tras lobectomía (57%), una tras neumonectomía, una tras bilobectomía y otra tras segmentectomía. Los pacientes eran cuatro mujeres y tres hombres, con una media de 61 años. El 86% fueron fístulas tardías (>7 días tras cirugía).

Cinco fistulas presentaban un orificio <6 mm mientras que en dos no se observó orificio y se confirmó mediante azul de metileno. No se observó ningún caso >6 mm.

Como factores de riesgo destacan ventilación mecánica invasiva, corticoides, quimio-radioterapia y diabetes mellitus. En dos se desencadenó tras empiema pleural.

En seis de las fístulas se realizó sellado endoscópico mediante un adhesivo quirúrgico biológico compuesto de albúmina de suero bovina y glutaraldheido, siendo efectivo en el 66%. Una se selló con plasma autólogo enriquecido en plaquetas, sin éxito. No se observaron complicaciones ni mala tolerancia.

En la mayor parte de los casos se realizó el sellado asociando drenaje pleural y antibioterapia sistémica  (85%).

Conclusiones

En nuestra experiencia el sellado endoscópico con un adhesivo biológico  ha demostrado resultados aceptables. El mayor inconveniente es la solidificación del adhesivo durante la colocación obligando a la retirada parcial del mismo e inutilizando el broncoscopio (siendo estos desechables).

En conclusión, la aplicación de sellantes a través de fibrobroncoscopio supone una buena opción terapéutica para fístulas bronco-pleurales <5mm y a considerar en fístulas de mayor tamaño pero con alto grado de comorbilidad dada su buena tolerancia y escasas complicaciones.

 

 

Ver Presentación

Volver