Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

CONTROL CLÍNICO EN EPOC

Autores

L. Marín Barrera, C. Benito Bernáldez, C. González Pérez, J. Peña Franco, R. Ayerbe García, V. Almadana Pacheco

Introducción

Según la actualización de la GesEPOC 2021, es fundamental establecer el gardo de control en EPOC en su seguimiento para realizar una mejor adecuación del tratamiento. En este sentido, proponen utlizar un cuestionario de control clínico validado (QCC). 

Objetivos: evaluar el grado de control según QCC propuesto por GesEPOC en una cohorte de pacientes EPOC de nuestra consulta y su correlación con la puntuación obtenida en CAT.

 

Metodología

Estudio piloto prospectivo observacional en el que se analizó el grado de control clínico según QCC GesEPOC y CAT de una serie de pacientes EPOC evaluados en la consulta monográfica de manera consecutiva durante el mes de noviembre. Se definió como buen control una puntuación <10 en CAT. Se recogieron variables clínicas y funcionales.  

Resultados

n: 30 pacientes (86,7% hombres, edad media 66,9+-6,85 años). El 50% de la muestra presentó mal control clínico según QCC. Cuando comparamos las características de los pacientes controlados (C) con los nos controlados (NC), no se encontraron diferencias en edad (años) (C 68,4 vs NC 65,4; p 0,07), FEV1 (%) (C 44,2 vs NC 42;  p 0,70, difusión (%) (C 49,9 vs NC 33; p 0,31), PM6M (metros) (C 406 vs NC 405; p 0,62). Si encontramos diferencias en BODE (C BODE <5 en todos los casos vs NC 46,7% BODE 5 o más; p 0.031), grado de la GOLD (C 6,7% vs NC 46,7% en estadío IV; p 0,03) y disnea mMRC (C 0% vs NC 46,7% con 3 o más puntos; p 0.009). Dentro de los propios items del QCC, la definción del estado y las agudizaciones tuvieron el mismo peso en la definición del impacto; sin embargo, para la definición de estabilidad el uso de rescates fue el que menos influyó, destacando un 80% de sedentarismo entre los pacientes NC.

9 pacientes no presentaron concordancia en cuanto a control clínico con el CAT (1 con CAT >10 que se clasificó como C en QCC y 8 con CAT <10 clasificados como NC en QCC). En este subgrupo NC a pesar de CAT<10 destacó un 62,5% de agudizadores, 62,5% de baja actividad, 80% con GOLD >2 y 50% con BODE >4. 

Conclusiones

Un gran porcentaje de pacientes "estables" de la consulta muestras un mal control de la enfermedad, que se relaciona con estadios más graves, mayor grado de la GOLD, mayor disnea y menor actividad física. Sin embargo, el CAT no se correlacionó bien con los resultados de QCC hasta en un 30% de la muestra, pudiendo reflejar que el QCC es menos sensible para definir control en pacientes con una mayor gravedad de la enfermedad. 

Ver Presentación

Volver