Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA CENTRAL TRATADA MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS TRAQUEOBRONQUIAL

Autores

C. Muñoz Corroto, P. García Lovera, E. Lesaga López, M. Dominguez Gómez, F. Navarro Muñoz, M.S. Arenas De Larriva

Introducción

Las prótesis traqueobronquiales constituyen una opción terapéutica demostrada en la obstrucción central de la vía aérea(OCVA)

Evaluamos el tipo de prótesis implantada atendiendo a la patologia de base que causó la OCVA y comparamos la tasa de éxito

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo sobre una serie de 90 pacientes en los que se implantó prótesis traqueobronquial desde Enero de 2013 hasta Junio de 2022

Dividimos la población en 2 grupos según la patología que causaba la OCVA:1) etiología benigna(n=28);2) patología neoplásica(n=62). Revisamos las historias clínicas e informe de broncoscopias. Las variables analizadas fueron:edad,hábito tabáquico,etiologia de la estenosis traqueobronquial,localización de la obstrucción y prótesis implantada.Posteriormente correlacionamos la etiologia de la OCVA con la prótesis implantada y su evolución.Se analizaron los datos con estadística descriptiva y analítica

Resultados

Nuestra población consta de 64 hombres(71,1%) y 26 mujeres(28,9%) con edad media 66,97±13,94años. El 70,8% presentaban hábito tabáquico(índice paquete/año de media de 48,17±23,79);de éstos 85,3% pertenecían al grupo 2

Del total, el 68,8% se engloban dentro del grupo 2,predominando la neoplasia de pulmón(67,7%) seguida de esófago(14,5%) ycolon (3,2%);mientras un 31,2% pertenecen al grupo 1,con la estenosis post intubación como causa en 40,7% y traqueobroncomalacia en el 33,3%. Hasta 14,3% tenia antecedentes de trasplante pulmonar.

La OCVA por crecimiento endoluminal representó el 85,8% de los casos(siendo 17,6% secundarios a estenosis subglótica), frente a un 14,2% en los que predominaba la compresión extrínseca.La localización de la OCVA se expresa en la figura 1 dividido por grupos.

Se implantaron 52 prótesis de silicona tipo Dumon(57,8%),21 prótesis tipo Ultraflex(23,3%),14 tipo Leufen(15,5%) y 3 Montgomery(3,3%). Con predominio de las de silicona en ambos grupos como se refleja en la figura 2

El 79,8% obtuvo mejoría clínica inmediata tras implantación, sin diferencias significativas entre grupos(p=0,102), con complicaciones asociadas en el 27,3%

A los 24 meses la supervivencia(SV) y evolución fue más favorable en el grupo 1,con diferencias significativas(p<0.001),y una SV media de 10,26±16,53meses

Conclusiones

Actualmente no existe una prótesis ideal, considerando las prótesis de silicona el stent más utilizado y de primera elección. Las prótesis metálicas autoexpandibles quedan para patología predominantemente maligna y con alto riesgo de complicaciones durante su implantación

Ver Presentación

Volver