Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA BASAL Y FUNCIONALISMO PULMONAR SOBRE LA DESATURACIÓN AL ESFUERZO

Autores

C. Muñoz Corroto, A. Jurado García , A. Martínez Centeno , P. García Lovera , R. Martín De León , L. Caballero Ballesteros , N. Feu Collado , B. Jurado Gámez

Introducción

Determinar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) el efecto de la actividad física basal y volúmenes pulmonares sobre la desaturación al esfuerzo. 

Metodología

Estudio transversal de cohorte retrospectivo realizado en un hospital universitario en 87 pacientes con EPOC, entre 45 y 70 años, SpO2 ≥ 93% a los que se les realizó pruebas funcionales y un test de seis minutos marcha (T6MM). La actividad física basal se determinó por el cuestionario YPAS (Yale Physical Activity Survey) que clasificó a los sujetos en un grupo sedentario (YPAS < 51) o activos YPAS ≥ 51). Las puntuación YPAS y los volúmenes pulmonares se incluyen en un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar la asociación con la desaturación al esfuerzo, establecida por el resultado en la SpO2 media. 

Resultados

El cuestionario YPAS clasificó a 51 sujetos en el grupo de enfermos sedentarios y a 36 en el grupo de activos. En la tabla 1 se muestran los resultados comparativos de ambos grupos. Destaca que en los pacientes sedentarios existe un mayor grado de disnea (p = 0,011) y un FEV1 menor (p = 0,032) y muestran valores similares en ambos grupos en la capacidad pulmonar total (TLC) y volumen residual. Se observa que la distancia recorrida en el T6MM es menor en los pacientes sedentarios (435 ± 76,3 m) que en los activos (479 ± 62,8 m), p = 0,005. Aunque, los pacientes sedentarios no presentan diferencias en la desaturación al esfuerzo (P > 0,05). Hay que subrayar que los sujetos con hiperinsuflación mostraron una desaturación tardía en el T6MM (4º y 6º minuto). En la cohorte de sujetos con EPOC, la relación entre el grado de actividad física y volúmenes pulmonares sobre las cifras de SpO2 media en el T6MM se expone en la figura 1. Con estas variables se construyó un modelo de regresión lineal múltiple que indica que el IMC (coeficiente Beta = -0,200, p = 0,045) y el FEV1% (coeficiente Beta = 0,493, p < 0,001) explican el 21,7% de la variabilidad de la SpO2 media durante el T6MM.

Conclusiones

La actividad física basal no parece ser un factor determinante en la desaturación al esfuerzo. Aunque los pacientes con hiperinsuflación pulmonar muestran caídas tardías en la SpO2 en el T6MM (minuto 4 y 6), las variables con mayor influencia en la variabilidad de la SpO2 media fueron el IMC y, sobre todo, el grado de obstrucción bronquial.

Ver Presentación

Volver