Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

CAPACIDAD DE ESFUERZO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFISEMA Y FUNCIÓN PULMONAR NORMAL

Autores

L. Marin Barrera, JA. Delgado Torralbo, C. Benito Bernáldez, M. Morón Ortiz, V. Almadana Pacheco

Introducción

La función pulmonar es clave en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades respiratorias.En ocasiones, se detecta enfisema de forma incidental por una TAC de tórax sin alteración funcional espirométrica, asociado o no a síntomas, y desconociendo su implicación en el desarrollo futuro de patología pulmonar. Objetivo:Detectar afectación en la calidad de vida y posibles alteraciones precoces en capacidad de esfuerzo en cicloergoespirometría con consumo de oxígeno o prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) en pacientes con enfisema y función pulmonar normal

Metodología

Estudio observacional prospectivo de serie de casos diagnosticados de enfisema pulmonar incidental mediante TAC de tórax y espirometría normal, procedentes de consultas de Neumología del Hospital Universitario Virgen Macarena y  San Juan de Dios de Sevilla, de Junio 2019 a Noviembre 2022. Se recogen características demográficas, datos funcionales respiratorios, hallazgos en la TAC, cuestionarios de calidad de vida y PECP.

Resultados

Se identificaron 26 pacientes, de los cuales se excluyeron 13 pacientes(3 EPOC,3 asmáticos,1EPID,2 éxitus,3 rechazaron participar y 1 síndrome bronquiectásico) ) y se analizaron 13.Edad media57,92±10,33 años, hombres 11 (84,6%). IPA de 37,9±25,5 paq/año, 4(30,8%) fumadores activos.IMC medio fue 26,85±4,32. El enfisema predominó en lóbulos superiores (84,6%).Disnea grado0mMRC(84,6%).Media FEV1 (%) 103±16,24, FVC (%) 107±17,53 y cociente 75,57±4,54. Los flujos espiratorios instantáneos (%) al 25%, 50% y 75% fueron 60±25,02, 82,15±25,85 y 97±24,56.DLCO(%)83,25±15,85 y la KCO(%)85±17,16.Volúmenes TLC(%) 105,25±24,47, RV(%) 112±46,52, RV/TLC (%) 42,33±9,94. 2 pacientes no pudieron realizar la PECP.Los resultados medios de la PECP fueron:W120±46,7(83,9±28,8%);VO2máx. 1592,1±460,3(75,8±17,51%),21,45±6,1ml/Kg/min,en AT840,7±134,44(44,2±11,68%); VCO2máx. 1788,1±615,22;RER final 1,21±0,1;reserva ventilatoria 45,36±21,1%; FC máxima 153,55±15,73 (93,3±7,51%) y pulso de O2 11,41±3,63(90,4±21,47%);Equivalentes: O2 inicial 32,8±3,9 en AT 27,3±3,7; CO2 inicial 39,7±4,3 en AT31,84±3,3; PET CO2 en AT4,95±0,41.Respecto a los cuestionarios: CAT medio: 6,85±6,4 y SGRQ total: 24,56±16,7con mayor puntuación en síntomas. Se encontró correlación positiva entre los W, el VO2 y el pulso de O2.

Conclusiones

Los pacientes a pesar de presentar pruebas funcionales normales, presentaron alteración en la calidad de vida, disminución en la capacidad de esfuerzo e ineficacia ventilatoria.

Ver Presentación

Volver