Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RECAÍDAS EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA DE TABAQUISMO (UET): ¿QUÉ SABEMOS?

Autores

A.P. Arenas Polo, C. De Dios Calama, M.E. Ruíz Carretero, R. Pereira Solis, M. Cebrián Romero, J.A. Riesco Miranda

Introducción

La recaída (RC) constituye un evento importante en el tratamiento del tabaquismo y tanto su diagnóstico como reconocer los factores predictores de la mismas pueden condicionar el éxito o fracaso de nuestra intervención sobre el sujeto fumador (F). El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la prevalencia de las recaídas (RC) en los F que acuden a nuestra UET, hacer estudio descriptivo del F con RC y valorar posibles factores asociados a las mismas.

Metodología

Se realiza estudio retrospectivo a partir de las historias clínicas (HC) de los F que son remitidos a nuestra UET en el período de un año. Se revisan los F. con algún tipo de RC (puntual o continuada), se recogen variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas y se realiza estudio estadístico mediante programa informático SPSS V. 18.0

Resultados

Se incluyen 90 p. (45 % de 199 HC revisadas) con RC (60% V/40% M). El seguimiento se estratifica en 3 tramos:
0-3 meses: se incluyen 30 p. con predominio de V(63%) y edad media 58 a. La media de consultas fue de 3, con predominio de las telefónicas (TF) frente a las presenciales (PR). Fuman 18 c/d, con IPA 40, Fagerström > 6 y el 53% lo hacen por recompensa negativa. El 43% ha realizado intentos previos (13% tto farmacológico con predominio de Vareniclina). El 53% presentan como comorbilidad la DLP, el 33% C. Isquémica y el 33% patología PSQ. El 17% tiene EPOC como comorbilidad respiratoria.
3-6 meses: se incluyen 26 p. con predominio de M(58%) y edad media 57 a. La media de consultas fue de 3 y predominan las TF. Fuman 21 c/d, con IPA 40, Fagerström > 6 y lo hacen por recompensa negativa. Predomina la comorbilidad cardiovascular (DLM, C. Isquémica, HTA), seguida de la PSQ (30%). La EPOC está presente en el 19%. El 34% ha realizado intentos previos (8 % tto farmacológico).
>6 meses: se incluyen 34 p con predominio de V(73%) y edad media 57 a. La media de consultas fue de 2 sin predominio de TLF/PR. Fuman 22 c/d, con IPA 39, Fagerström > 6. El 56% ha realizado intentos previos (13% tto farmacológico). Las comorbilidades son las mismas que en el grupo anterior.

Conclusiones

Casi la mitad de los F en tratamiento tienen recaídas durante el primer año de seguimiento, los V durante el período intratratamiento y las M tras finalizar tratamiento. La recaída se asocia a fumadores con recompensa negativa, elevada dependencia nicotínica y antecedente de intentos previos. La ausencia de recaídas en el primer mes es el único factor predictor del éxito (abstinencia > 1 año). 

Ver Presentación

Volver