Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EVALUACION DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON MEPOLIZUMAB TRAS 3 AÑOS EN PACIENTES CON ASMA GRAVE TRAS CAMBIO DE OMALIZUMAB

Autores

B. Muñoz Sánchez, F.J. Alvarez Gutiérrez, J.F. Medina Gallardo, A. Romero Falcón, M.V. Maestre Sánchez, A. Gómez Bastero, S. Cimbollek He, J. Delgado Romero, A. Ruiz Bernal, M. Ferrer Galván

Introducción

Mepolizumab es un anticuerpo monoclonal Anti IL5 que ha demostrado su efectividad en ensayos clínicos en pacientes con asma grave no controlada (AGNC) eosinofílica. Sin embargo, existen pocos estudios de respuesta a largo plazo en pacientes previamente tratados con omalizumab. Objetivo Estudiar a largo plazo (3 años) a pacientes con AGNC eosinofílica tratados con mepolizumab, evaluando la respuesta según tratamiento previo o no con omalizumab.

Metodología

Estudio multicéntrico en práctica clínica habitual que incluyó pacientes seguidos durante 3 años en consultas de neumología y alergología. Se evaluaron factores clínicos (demográficos, control del asma (ACT), exacerbaciones graves anuales, ciclos de esteroides, ingresos, dosis de esteroides orales e inhalados), funcionales (FEV1, FEV1/FVC, FVC), inflamatorios (eosinofilia, FENO), recogidos al inicio del tratamiento. Evaluamos a los 3 años la respuesta al tratamiento según escala EXACTO del consenso de asma de 2022 de SEPAR. Analizamos los parámetros comparando pacientes previamente tratados o no con omalizumab. Utilizamos la T student para muestras independientes en variables paramétricas y Chi cuadrado de Pearson en variables categóricas.

Resultados

Incluimos a 76 pacientes (mujeres 73.7%) de edad media 54.3(14.8) años. Un total de 27 pacientes habían sido tratados previamente con omalizumab. En los parámetros clínicos, funcionales e inflamatorios basales solo encontramos diferencias significativas en el número de exacerbaciones (6.3(4.2)) en pacientes sin monoclonal previo por 4.3(3.1) en pacientes tratados con omalizumab (p<0.05) .La repuesta al tratamiento se evaluó en 67 pacientes (excluyendo las retiradas por efectos secundarios (6), embarazo (2) y éxitus (1)) . De estos pacientes tuvieron respuesta completa 15 (22.4%), buena en 20 (29.8%), parcial en 14 (20.9%) y no respuesta en 18 (26.9%). Encontramos diferencias significativas en la respuesta en pacientes previamente tratados con omalizumab sólo para la respuesta completa (35% en pacientes no tratados previamente por 4% tratados con omalizumab, p<0.02), pero no para el resto de respuestas, incluida buena+completa, no respuesta o en pacientes sin exacerbaciones ni uso de esteroides orales.

Conclusiones

En pacientes tratados con mepolizumab sólo encontramos diferencias basales entre los tratados previamente con omalizumab en el número de exacerbaciones . La respuesta fue similar a los 3 años, a excepción de la respuesta completa que fue mayor para los no tratados previamente.

Ver Presentación

Volver