Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

UTILIDAD Y COSTE DE LA DETERMINACIÓN TRANSCUTÁNEA DE CO2 EN UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Autores

C. Carrera Cueva, C. Caballero Eraso, E. De Benito Zorrero, C. Paradas López, E. Barrot Cortes, M. Piera Gaboli

Introducción

La medición de la pCO2 en una consulta de ventilación mecánica (VM) es un parámetro indispensable para el manejo de la VM. Habitualmente la medición de la pCO2 se realiza con la gasometría arterial (GSA), que, aunque es el gold estándar, es una medida invasiva y tiene efectos secundarios. Además, no permite hacer registros contínuos de la pCO2. Nuestro objetivo es describir el uso de la capnografía transcutánea en una población adulta y pediátrica de pacientes con enfermedad neuromuscular con defectos en el ADN mitocondrial (TK2) y hacer un estudio comparativo de costes de una determinación mediante GSA y capnografía en nuestra consulta de VMNI en adultos.

Metodología

Estudio prospectivo realizado en la Unidad de Neumología de adultos e infantil del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se incluyeron pacientes con enfermedad neuromuscular con defectos en el ADN mitocondrial (TK2) y la presencia de criterios clínicos asociados a dicha enfermedad. Se ha realizado una anamnesis, exploración y evaluación funcional de la afectación de la musculatura respiratoria, calidad del sueño e hipoventilación alveolar. Se ha realizado espirometría en sedestación/decúbito y la hipoventilación alveolar se ha valorado con GSA/capilar, saturación de O2 con pulsioximetría y/o medición de pCO2 transcutáneo (ptCO2, mediante SenTec Digital Monitor). Para el análisis económico del coste del uso de la ptCO2 respecto al uso de GSA, hemos utilizado los costes directos e indirectos. 

Resultados

Se incluyeron 9 pacientes, 2 mujeres y 7 varones. 4 eran adultos (mediana de edad 35)  y 5 niños (media de edad 10 años). En la primera visita del estudio en Neumología, 4 pacientes presentaban sintomatología respiratoria. La mediana de FVC fue de 1500 ml, 75%. El pico flujo de la tos fue de 150 L/min y la ptCO2 de 35,9 mmHg. A dos pacientes se le realizó una poligrafía respiratoria + ptCO2 con la VMNI en el laboratorio de sueño (ver figura 1). A un paciente se le realizo un estudio en domicilio de las curvas del respirador junto con la medición contínua de la ptCO2. El coste de una determinación puntual de pCO2 mediante GSA fue de 6,29 mientras que por capnografía fue de 5.37.

Conclusiones

La medición de la ptCO2 es útil en la consulta de VMNI para la realización de medidas puntuales en la consulta como para monitorización contínua de dicho parámetro. Con el uso que realizamos en nuestra consulta de la capnografía transcutánea, la determinación puntual de la pCO2 trasncutánea es más económica que la realización de la GSA. 

Ver Presentación

Volver