Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RESECCIÓN DE SECUESTRO PULMONAR EXTRALOBAR MEDIANTE RATS

Autores

B. Cantador Huertos, E. Ruiz López, A.M. Fernández González, J.L. Párraga Fuentes, F.J. Algar Algar, A. Salvatierra Velázquez

Introducción

El secuestro pulmonar es una infrecuente anomalía congénita del pulmón, más frecuente en hombres y en el lóbulo inferior izquierdo, conformada por  tejido pulmonar no funcionante irrigado a través de una arteria sistémica y cuya forma de presentación es inespecífica.

Hay dos tipos de secuestros pulmonares: 

  • Intralobar: rodeado por pleura visceral, irrigado a través de una arteria sistémica, drena a través de las venas pulmonares. No se comunica con el árbol bronquial ni se asocia a otras malformaciones.
  • Extralobar: rodeado por su propia pleura, cuya irrigación y drenaje se hace a través de vasos sistémicos. Es más frecuente la presencia de estructura bronquial y tiene mayor tendencia a asociarse a malformaciones congénitas (hernias diafragmáticas).

El tratamiento es la resección pulmonar mediante toracotomía o cirugía mínimamente invasiva.

El objetivo es valorar la posibilidad de resección de este tipo de lesiones mediante RATS (robotic assisted thoracoscopic surgery) dada la ausencia de publicaciones en la literatura sobre este abordaje.

Metodología

Hemos optado por un abordaje robótico mediante la plataforma Da Vinci Xi realizando cuatro puertos y un quinto puerto accesorio. Siguiendo la línea del octavo espacio intercostal, se realizan los puertos número 2 (para la óptica de 30 grados), y más posterior los puertos número 3 (para la pinza tipo maryland) y número 4 (para la pinza tipo tip up). En el séptimo espacio intercostal línea axilar posterior realizamos el puerto número 1 (para la pinza tipo cadiere). Entre los puertos 1 y 2, un espacio intercostal por debajo, realizamos el puerto accesorio.

Tras identificar una zona de pulmón hipoplásica, procedemos a la sección de las adherencias pulmonares basales al diafragma. Posteriormente identificamos el vaso arterial, rama de la arteria aorta, que irriga la zona de parénquima a resecar y lo seccionamos con endograpadora vascular. Continuamos con la liberación del ligamento pulmonar hasta la vena pulmonar inferior. Finalmente, el uso de varias endograpadoras (tanto robóticas como manuales) nos permite la transección del parénquima pulmonar correspondiente al secuestro.

Resultados

Sin incidencias intraoperatorias ni postoperatorias inmediatas ni mediatas.

Conclusiones

Consideramos que el abordaje robótico es factible en el tratamiento de los secuestros pulmonares en centros de alta experiencia en cirugía torácica robótica, ofreciendo una mejor exploración de la cavidad pleural sin perder las ventajas de la mínima invasión.

Volver