Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE APNEA-HIPOPNEA DE LA POLISOMNOGRAFÍA Y LOS VALORES DE LA PUSIOXIMETRÍA NOCTURNA EN PACIENTES CON OBESIDAD

Autores

P. García Lovera, C. Muñoz Corroto, M. Domínguez Gómez, E. Lesaga López, F. Navarro Muñoz, L. Caballero Ballesteros

Introducción

Determinar la correlación entre los valores de la pulsioximetría nocturna frente al índice de apnea-hipopnea de la polisomnografía en pacientes con obesidad.

Metodología

Se incluyeron individuos con sospecha clínica de padecer apnea obstructiva de sueño (AOS) valorados en la unidad de trastornos respiratorios durante el sueño (UTRS) del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba que presentaban los siguientes criterios: Pacientes con obesidad (índice de masa corporal igual o mayor a 30), edad entre 18 y 75 años y que dieron consentimiento para participar. Fueron excluidos los pacientes con enfermedad toracógena o neuromuscular, insuficiencia respiratoria crónica, enfermedad psiquiátrica e insomnio. Se recogieron variables demográficas y clínicas de la población.

Durante la misma noche se realizó simultáneamente una pulsioximetría y una polisomnografía de noche completa. En la polisomnografía se recogió el índice de apneas-hipopneas (IAH) y en la pulsioximetría nocturna se midió la saturación periférica de oxígeno (SpO2) media, índice de desaturación de oxígeno ≥ 3% (ID3) y ≥ 4% (ID4) o número de caídas por hora en la SpO2 > 3% o al 4% y finalmente el porcentaje del tiempo de con SpO2 < 90% (T90). La correlación entre las variables de la pulsioximetría y el IAH se estableció por la r de Pearson aceptando un valor P < 0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados

Se estudiaron un total de 64 pacientes cuyas características demográficas y clínicas, así como los valores de la pulsioximetría y la polisomnografía que se recogieron se reflejan en la figura 1.  Se evidenció una correlación significativa entre el IAH de la polisomnografía y los valores de ID3 (r:0.929, p:<0.001), ID4 (r:0.886, p:<0.001), T90 (r:0.608, p:<0.001) y SpO2 media (r:-0.555, p:<0,001) obtenidos a partir de la pulsioximetría. Esta correlación también se observa en los gráficos de nube de puntos de la figura 2.

Conclusiones

Existe una importante correlación significativa entre el IAH de la polisomnografía y los valores de ID3, ID4, T90 y SpO2 media de la pulsioximetría nocturna, siendo el ID3 el que presenta una mayor correlación en pacientes con obesidad.

Ver Presentación

Volver