Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE TABACO Y AGUDIZACIÓN GRAVE DE EPOC

Autores

C.P. Batres Erazo, Z.F. Donoso Correa, J.A. Durán Cueto, A.P. Arenas Polo, M. Cebrián Romero, A. Nacarino Burgos

Introducción

Es incuestionable la evidencia científica que sustenta el papel etiológico del tabaquismo(T) en la EPOC. Con respecto a la agudización(A) de esta enfermedad sigue existiendo cierta controversia acerca del potencial papel etiológico (ó de riesgo asociado) del T(activo ó no). El objetivo de nuestro trabajo consistió en estudiar la posible relación de la presencia de T y la A grave de EPOC, así como de su como de su influencia pronóstica.

Metodología

Estudio observacional y prospectivo a partir de los pacientes(P) ingresados con A grave de EPOC en nuestro servicio de neumología durante un período de 11 meses(1 septiembre 2021 hasta 30 de agosto 2022). Se analizan variables epidemiológicas, clínicas y pronósticas en los P con antecedentes de T(activo ó exfumador) al ingreso. Los resultados se almacenan en una base de datos desarrollada al efecto y se realiza estudio estadístico mediante el programa informático IBM SPSS versión 23.

Resultados

Ingresan un total de 96P(87%V y 13%M), con una edad media de 72a. De éstos,el 42% son fumadores activos(FA) (79%V- 21%M),el 56% son exfumadores(EF) (48% > 1a sin fumar y el 8% 6-12 meses de abstinencia) y el 2% nunca ha fumado. Los FA tienen menor edad (67a), un consumo medio de 27c/d con un IPA de 64. El 6% se declara ser FA dual (añadiendo marihuana); ninguno consume dispositivos electrónicos. El fenotipo de EPOC predominante en el FA es el agudizador no eosinofílico(64%) y presentan disnea clase funcional II-III con OCFA severa en un porcentaje elevado de casos. En los FA son más frecuentes las alteraciones en TC(53%) y Rx de tórax(consolidación) (28%) que en el EF. Respecto al pronóstico: casi la mitad de FA(44%) precisó VMNI y sólo 1P precisó asistencia en UCI. No hubo exitus entre los FA y sólo reingresó 1 FA antes de los 3 meses del alta. Sólo el 8% de los FA recibió tratamiento para el T durante su ingreso. 

Conclusiones

1. Casi 1 de cada 2P que ingresa por A de EPOC es FA y su perfil clínico corresponde a un varón de 67a con alto grado de consumo que presenta disnea clase funcional II/III, OCFA severo y un fenotipo agudizador no eosinofílico según Gesepoc.
2. Más de la mitad de los FA que ingresan por EPOC agudizado presentan alteraciones en el TC y 1 de cada 4 presenta alteración en Rx compatible con neumonía.
3. La necesidad de VMNI fue elevada en los FA, sólo 1P precisó ingreso en UCI y no hubo exitus en este grupo.
4. El ingreso hospitalario por A de EPOC es un momento adecuado para iniciar tratamiento de T, algo que no sucedió en nuestro grupo de P.

 

 

 

Ver Presentación

Volver