Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN TRAS LA PANDEMIA COVID

Autores

M. Cebrián Romero , A.P. Arenas Polo, B. Barragán Pérez, C. De Dios Calama, M.E. Ruíz Carretero, J.A. Riesco Miranda

Introducción

La pandemia de COVID-19 supuso un cambio en las políticas de salud pública de nuestro país e influyó en la actividad desarrollada por los profesionales sanitarios en los diferentes niveles asistenciales, repercutiendo en una merma de calidad de la misma con retrasos en procesos diagnóstico-terapéuticos de diferentes patologías. El objetivo de este estudio es valorar si el proceso de diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón fue influenciado por la repercusión asistencial de esta pandemia.

Metodología

Se realiza estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo entre pacientes (p) ingresados con sospecha de cáncer de pulmón (CP) en nuestro servicio durante los primeros semestres de los años 2019 (antes Covid) y 2022 (durante Covid). Se recogieron variables clínico-epidemiológicas y diagnósticas, cuyos resultados se almacenaron en una base de datos desarrollada al efecto. El estudio estadístico se hizo con el programa informático IBM SPSS versión 23.

Resultados

Se incluyeron un total de 102 p. con diagnóstico (dg) de CP (55 en 2019) y (47 en 2022).
- No se observan diferencias en edad media (69 a vs 70 a), hubo un claro predominio de Varones (V) en ambos grupos (85% en 2019 y 73% en 2022).
- Respecto al tabaquismo, se obserbó un predominio de exfumadores (58% en ambos grupos) con ligero aumento de fumadores activos en 2019 (39%) frente a 2022 (36%).
- Se vio un cambio en los motivos de consulta, donde el “hallazgo casual” fue más frecuente en 2022 (46 %) frente a 2019 (30%).
- El tiempo medio de diagnóstico desde la realización de la primera prueba diagnóstica fue de 29 días (d) (2019) y 17d (2022), con mayor retraso para el ca microcítico (31 d) (2019) frente al 2022 (15 d) y que en el caso del adenocarcinoma fueron 43 y 17d respectivamente.
- El estadiaje al dg continúa siendo en su mayoría IV (43 y 42%) y enfermedad avanzada en el caso del microcítico (13 y 22%) sin diferencias significativas entre 2019 y 2022.

Conclusiones

1.- El perfil clínico de CP corresponde a un varón de 70 años, exfumador y cuyo dgco se produce de forma casual en la mayor parte de las veces
2.- La pandemia parece haber mejorado los tiempos medios de duración del proceso
diagnóstico, y ello quizás sea debido a que durante ésta, hubo menor sobrecarga de los diferentes servicios implicados en el proceso asistencial de diagnóstico y estadiaje de CP
3.- Todo ello nos debe hacer reflexionar para mejorar los tiempos de retraso antes de iniciar la estrategia terapéutica correspondiente y evitar influencia pronóstica

Ver Presentación

Volver