Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y TABAQUISMO. ANALISIS DE MORTALIDAD

Autores

M.M. Ignacio Expósito, V. Almadana Pacheco, C. Benito Bernaldez, S. Montserrat García, A. Vilches Arenas, A. Valido Morales

Introducción

La prevalencia de consumo de tabaco entre aquellos que padecen algún tipo de patología psiquiátrica es significativamente superior a la de la población general. Como consecuencia está descrito en la bibliografía una tasa de mortalidad asociada al tabaco de casi el doble con respecto al resto de la población.

OBJETIVO:

Identificar factores clínicos, psicológicos o sociales que puedan influir en la probabilidad de éxitus a corto plazo en pacientes que realizan el programa de deshabituación tabáquica

Metodología

Estudio analítico observacional retrospectivo de una cohorte de 1307 pacientes diagnosticados con trastorno psiquiátrico fumadores en seguimiento en la unidad especializada de tabaquismo desde 2008 hasta 2018. Se ha realizado el análisis de supervivencia mediante la regresión de Cox.

Resultados

Se han analizado 1307 pacientes, con edad media de 51 años. 63,8% mujeres. El 7,7% ha fallecido a lo largo de los 10 años de seguimiento.

En relación a las comorbilidades el 28,8% asocian hipertensión arterial, 10,7% diabetes, 23,4% dislipemia y 50% sobrepeso. El 4,5% presenta antecedentes oncológicos.

El 30,6% asocia patología respiratoria (>60% EPOC). El 9,8% cardiopatía, 7,2% patología digestiva, 1,8% insuficiencia renal, 16,3% apnea obstructiva del sueño y 12,6% patología osteoarticular.

En relación al hábito tabáquico comenzaron a fumar a una edad media de 17,1 años, 25,1 cigarillos/día y con un índice paquetes/año de 36,6.

En la primera visita se registraron los resultados del test de Fagerstrom (6,5 puntos), test de Richmond (8 puntos), test de HADS-A (12,6 puntos) y test de HADS-D (8,7).

Con respecto al tratamiento farmacológico el 62,2% fue tratado con Vareniclina y el 37,8% con Bupropion.

En la tabla 1 se muestras los resultados de las cooximetrías realizadas a los 3, 6 y 12 meses.

En la tabla 2 se representa el modelo de regresión de COX (análisis de supervivencia) mediante la Hazard Ratio

Conclusiones

  • En cualquier momento del seguimiento los pacientes con trastornos psiquiátricos que asocian antecedentes de accidente cerebrovascular, proceso oncológico previo o diabetes mellitus 2 tienen el doble de probabilidad de éxitus.
  • Hemos obtenido una muestra con mayor proporción de pacientes mujeres, sin síndrome metabólico asociado y con patología osteoarticular en comparación con muestras generales estudiadas previamente.
  • Los pacientes que asociaban otros trastornos adictivos tienen hasta tres veces más de probabilidad de fallecer en cualquier momento del seguimiento.

Ver Presentación

Volver