Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

DIABETES Y TABAQUISMO. ANALISIS DE MORTALIDAD

Autores

M.M. Ignacio Expósito, M. Pavón Masa, M.G. Hurtado Gañán, S. Montserrat García, A. Vilches Arenas, A. Valido Morales

Introducción

Fumar es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 (DM2) y Síndrome Metabólico. Se ha demostrado que condiciona un peor control glucémico y aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas con el daño macrovascular con tasas de mortalidad de hasta el doble con respecto a pacientes no DM2

Objetivos:

Principal: conocer el perfil de pacientes DM2 que acuden a consulta de deshabituación tabáquica

Secundario: estudio de las posibles diferencias entre aquellos que finalmente fallecen y los que no.

Metodología

Estudio analítico observacional de una cohorte de 847 pacientes diagnosticados de DM2 fumadores en seguimiento en la unidad especializada de tabaquismo desde 2008 hasta 2018. Se ha realizado el análisis de supervivencia mediante la regresión de Cox

Resultados

Se han analizado 847 pacientes, edad media 56,7 años, 73,1% hombres. El 17,7% ha fallecido a lo largo de los 10 años de seguimiento.

En relación a las comorbilidades: 59,4% hipertensión arterial, 53,5% dislipemia y 50,1% obesidad. 4,1% antecedentes oncológicos.

El 28,3% de los pacientes asocia patología respiratoria (>70% EPOC). El 21,5% cardiopatía, 6,1% patología digestiva, 16,5% trastornos psiquiátricos, 2,7% insuficiencia renal y 24,1% apnea obstructiva del sueño.

En relación al hábito tabáquico comenzaron a fumar a una edad media de 15,9 años, 27 cigarillos/día y con un índice paquetes/año de 48,9. IMC medio 30,25 (obesidad).

En la primera visita: test de Fagerstrom (6 puntos), test de Richmond (8 puntos), test de HADS-A (9,6 puntos) y test de HADS-D (6,7 puntos).

Con respecto al tratamiento farmacológico: 62,2% Vareniclina y 37,8 Bupropion.

El 33,6% completan el programa de deshabituación tabáquica y el 28,1% permanece sin fumar a los 12 meses de seguimiento. En la tabla 1 se representan los resultados de las cooximetrías realizadas a los 3,6 y 12 meses comparando vivos VS éxitus.

En la tabla 2 se representa el modelo de regresión de COX (análisis de supervivencia) mediante la Hazard Ratio

Conclusiones

  • Los pacientes DM2 varones, hipertensos, hepatópatas o con antecedentes de accidente cerebrovascular tienen el doble de posibilidad de fallecer en cualquier momento del seguimiento
  • Más del 50% de nuestros pacientes asocian síndrome metabólico. Es necesario un trabajo conjunto y desarrollo de derivaciones “rápidas” con compañeros de Endocrinología/Atención Primaria para su tratamiento y prevención.
  • Planificar estrategias de captación desde Atención Primaria para su manejo integral desde el primer momento.

Ver Presentación

Volver