Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

TABAQUISMO Y MORTALIDAD. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES FACTORES RELACIONADOS

Autores

M.M. Ignacio Expósito, M.G Hurtado Gañán , R. Perera Louvier , S. Montserrat García, A. Vilches Arenas, A. Valido Morales

Introducción

El consumo de tabaco continúa siendo a día de hoy el primer factor de riesgo de mortalidad prevenible relacionado con las principales causas de muerte en el mundo. A pesar de que la mayoría de los pacientes que acuden a la consulta especializada de tabaquismo no se consideran enfermos por este motivo.

Objetivos:

Principal: Conocer las principales características clínicas y psicológicas de aquellos pacientes que acuden a un programa de deshabituación tabáquica en una unidad especializada.

Secundario: Analizar posibles diferencias entre aquellos que fallecen en un plazo de 10 años

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de 6936 pacientes fumadores en seguimiento en la unidad especializada de tabaquismo desde 2008 hasta 2018

Resultados

Se han analizado 6936 pacientes, con edad media de 50,5 años siendo el 55,2% hombres. El 8,7% ha fallecido a lo largo de los 10 años de seguimiento.

En la tabla 1 se muestra un análisis comparativo de las comorbilidades entre los vivos y los fallecidos. Destaca la prevalencia de síndrome metabólico asociado, antecedentes oncológicos, patología respiratoria, cardiopatía y hepatopatía en los pacientes que fallecieron con respecto a los que no.  

En relación al hábito tabáquico, los pacientes que fallecieron acudieron a consulta con una edad media basal de 10 años más con respecto a los vivos. Comenzaron a fumar a una edad media similar, aunque presentan un índice paquetes/año más elevado (55 frente a 35).

A pesar de las fatales consecuencias del consumo del tabaco, tal y como reflejan los resultados en la tabla 2, tan solo el 36% muestra adherencia al programa (en un contexto de no financiación del tratamiento)

Conclusiones

- La población analizada destaca por su carácter pluripatológico, principalmente con tasas elevadas de factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico, así como una alta prevalencia de patología psiquiátrica asociada.

- En nuestra serie las variables más relacionadas con la mortalidad forman parte de los principales factores de riesgo cardiovascular.

- Sería necesario definir perfiles clínicos concretos asociados a un mayor riesgo de mortalidad entre los pacientes que acuden a una consulta de tabaquismo sobre los que establecer una estrategia de seguimiento.

Ver Presentación

Volver