Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON ANTIFIBRÓTICOS EN HU PUERTO REAL: EFECTOS SECUNDARIOS Y SEGUIMIENTO FUNCIONAL RESPIRATORIO.

Autores

L. Asencio Monteagudo , S. Pimentel Viseu, F.L. Gil Muñoz , A. Vargas Puerto, G.J González Mendoza, D. Del Castillo Otero

Introducción

Las Enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo de enfermedades con afectación del espacio alveolo-intersticial, que suelen producir deterioro de la capacidad pulmonar y del intercambio de gases.
Se han analizado las características y comorbilidad de los pacientes con tratamiento antifibrótico para las EPID en nuestro centro, así como el perfil TCAR y analítico, además del juicio clínico establecido.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes en tratamiento con antifibróticos (pirfenidona o nintedanib) en H.U. Puerto Real desde Ene/21 a Jun/22. Se recogieron datos sobre efectos secundarios, necesidad de ajuste de dosis, progresión radiológica, exacerbaciones y éxitus. Se comparó mediante la t de Student de muestras pareadas e con independencia del antifibrótico: FVC, DLCO y T6MM en 3 momentos: 1) previo al tratamiento; 2) durante el 1º año; y 3) tras el 1º año. Se consideró diferencias significativas una p<0.05. 

Resultados

Se obtuvo 29 pacientes en tratamiento con antifibróticos de ellos 22 (75,8%) eran hombres. Tenían FPI el 62%, 10,3% FP familiar, 6,8% sd. combinación E-F, 6,8% enfermedad fibrosante indeterminada, 6,8% enfermedad pulmonar asociada a EA y 3,4% NHS fibrótica. Iniciaron tratamiento con pirfenidona 23 (79,3%) y con Nintedanib 6 (20,6%), con una media de 27,3 meses de tiempo de tratamiento. 

Respecto a los efectos secundarios, con pirfenidona:5 presentaron fotosensibilidad, 3 alteraciones digestivas, 2 diarreas y 1 hepatitis. Con nintedanib, 3 presentaron diarreas y 1 alteraciones gastrointestinales. Se precisó ajustar dosis en un caso y suspender tratamiento en 8 pacientes (27,6%).

La diferencia entre la media de FVC antes del inicio tratamiento y tras al menos 1 año con él, fue de -8,6%, con una SD de 9,9% y un IC 95% [-14,1 a -3,1%], p < 0,004. En la DLCO la diferencia entre las medias fue de 11,8%, con una SD de 15,1% con IC 95% [2,2 a 21,5%], p < 0,02. Respecto a T6MM la diferencia de las medias fue de 50m, con una SD de 41,7m y un IC 95% [11,5 a 88,5m], p < 0,019.

Presentaron progresión radiológica 15 pacientes, exacerbaciones agudas 5 (de los cuales 4 fallecieron) y una mortalidad global del 20,7%.

Conclusiones

Los efectos secundarios más frecuentes fueron: fotosensibilidad,  diarreas y otras alteraciones G-I.

Los pacientes tras un año con antifibrótico presentaron una ligera mejoría de FVC, leve empeoramiento en DLCO y T6MM.

Pese al tratamiento encontramos un gran porcentaje con progresión en el TCAR, exacerbaciones y mortalidad global.

Ver Presentación

Volver