Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON DUPILUMAB EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADO, ANALISIS DE EFICACIA EN EL HOSPITAL DE VALME.

Autores

P. Montero Sanz, J. Gallego Borrego, A. Asuero Llanes, I. Pacheco Carrillo, J. Vázquez Domínguez

Introducción

Dupilumab es un anticuerpo monoclonal  humano dirigido contra la subunidad del receptor alfa de la IL- 4 que bloquea la señalización tanto de la IL- 4 como de la IL- 13. Este mecanismo de acción ha demostrado mejorar el control clínico de pacientes asmáticos, al reducir la inflamación eosinofílica. El objetivo del estudio es demostrar la reducción de exacerbaciones y uso de GCO así como la mejoría de la calidad de vida con ACT.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo. Se analizaron datos demográficos, historia asmática, comorbilidades, numero de exacerbaciones, empleo de ciclos de corticoterapia oral (GCO), cuestionarios de control sintomático (ACT), espirometría con FeNo y eosinofilia, tanto basal como a los 4 meses desde el inicio de tratamiento con Dupilumab. Las variables cualitativas se expresan como porcentajes y las cuantitativas como mediana (p25-p75). Consideramos significación p< 0,05.

Resultados

Tamaño muestral 7 pacientes, 5 mujeres . Ninguno eran fumadores activos. 3 pacientes son obesos, con un IMC 27 (22-33) kg/cm2. El tiempo de evolución desde el debut asmático fue de 10 (9- 17) años. De todos los pacientes, 3 estuvieron con Benralizumab, 1 con Mepolizumab, con una mediana de tiempo de 1 (1-6) mes. Los otros 3 pacientes restantes no recibieron tratamiento biológico previo. La retirada del fármaco biológico se realizó en 3 de los pacientes por falta de respuesta y en 1 por aparición de efectos secundarios. Todos los pacientes presentaban basalmente mal control sintomático, con un ACT  de 9 (8-13). El número de exacerbaciones el año previo al inicio de Dupilumab fue de 1 (0-5), con necesidad de empleo de GCO en el 100% de los pacientes.  El FEV1 basal, en ml y porcentaje teórico, fue de 1650ml (1180 – 2210) y 51% (38-85). El FeNO basal fue de 43 ppb (13-91).  El recuento de eosinófilos en sangre periférica fue de 150 (0-630) células/mcl. A los 4 meses, el numero de exacerbaciones descendió a 0 (0-0) (p=1,38), lo que supuso el empleo de 0 (0-0) GCO. El FeNo descendió a 9ppb (7,75-50,75) (p= 0,6). El ACT aumentó a 12 (6 -22) (p=3,40). El FEV1 aumentó a 1985 ml (1527,5-2842,50) (p=1,73) y 80% (49,50- 89). Los niveles de eosinófilos disminuyeron a 0 células/mcl (0-0) (p= 3,17).

Conclusiones

Los resultados de este estudio muestran una reducción del número de exacerbaciones, ciclos de corticoterapia oral, FeNO y eosinofilia, así como aumento de la puntuación en cuestionarios de calidad de control sintomático, sin haber haber podido alcanzar la significación estadística.

Ver Presentación

Volver