Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

¿QUÉ FACTORES SE RELACIONAN CON LAS AGUDIZACIONES E INGRESOS HOSPITALARIOS EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS?

Autores

A. Aís Daza, S. Gutiérrez Hernández, A. Marín Andreu, R. De Andrés David, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

Los pacientes con bronquiectasias suelen presentar agudizaciones de su enfermedad con cierta frecuencia. Muchos de estos pacientes están colonizados por distintos tipos de microorganismos, que son los responsables de estos episodios de agudización de manera puntual.

El objetivo de este estudio fue analizar qué factores se asocian a la existencia de agudizaciones e ingresos hospitalarios en pacientes diagnosticados de bronquiectasias.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de pacientes diagnosticados de bronquiectasias vistos en consulta general de Neumología, desde el 1 de enero al 1 de julio de 2022. Se registraron datos demográficos, función pulmonar, variables clínicas, aislamientos microbiológicos, número de agudizaciones e ingresos hospitalarios, y tratamiento. Se realizó un análisis comparativo entre los pacientes que tuvieron agudizaciones y los que no para detectar posibles factores asociados a las agudizaciones e ingresos.

Resultados

Se recogieron un total de 67 pacientes. Comparando resultados entre pacientes que presentaron agudizaciones y aquellos que no, observamos que agudizaban más las mujeres (39% vs 12%, p <0,001), los pacientes sin expectoración agudizaban menos (37% vs 12%, p=0.04), los que no tomaban corticoides orales agudizaban menos (48% vs 1.5%,
p 0.0001), los que tomaban corticoides inhalados agudizaban más (40% vs 10%, p 0.03) y los que no estaban en tratamiento con antibioterapia inhalada agudizaban menos (45% vs 4.5%, p 0.017). En el análisis multivariado solo el sexo femenino y la toma de esteroides orales mostraron significación estadística.

En cuanto a los ingresos hospitalarios, ingresaban menos los pacientes que no requerían tratamiento con corticoides orales de forma crónica (67% vs 13%, con valor p 0.0001), los que no tomaban antibioterapia inhalada (67% vs 13% con valor p 0.02) y los que no tomaban azitromicina (72% vs 9%, con valor p 0.02). En el análisis multivariado la toma de esteroides orales y el tratamiento con azitromicina mostraron significación estadística relacionada con los ingresos.

Conclusiones

En el grupo de pacientes estudiados presentaban más agudizaciones las mujeres y los pacientes que precisaban tratamiento crónico con corticoides orales y más ingresos los pacientes en tratamiento con corticoides orales y azitromicina. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la etiología de las bronquiectasias y los microorganismos aislado.

Ver Presentación

Volver