Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

COLAPSO DINÁMICO EXCESIVO DE LA VÍA AÉREA COMO COMORBILIDAD SILENTE

Autores

C. Muñoz Corroto, D.A. Cruz Chamorro, C. Luna Pardo, R. Martínez Tomás, A. Briones Gómez, E. Cases Viedma

Introducción

El colapso dinámico excesivo de la vía aérea(CDEVA) es un síndrome poco reconocido

El objetivo fue demostrar la importancia de incluir el CDEVA en el diagnóstico diferencial de los pacientes con disnea,así como el uso de la broncoscopia para su diagnóstico y tratamiento,tanto titulación de CPAP como seguimiento

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo desde Octubre de 2013 hasta Julio de 2022 en un Hospital Universitario con una cohorte de 184 pacientes,de los cuales 80 cumplían criterios diagnósticos de CDEVA

La recogida de datos se llevó a cabo mediante la codificación de una serie de variables diagnósticas en el programa informático ENDOBASE del Hospital,las cuales fueron: edad,hábito tabáquico,enfermedades previas,síntomas,colapso dinámico de la vía aérea,localización del colapso y efectividad del tratamiento.

Se analizaron los datos con estadística descriptiva y analítica.

Resultados

De los pacientes estudiados 80 cumplían criterios diagnósticos de CDEVA,siendo 36 varones(45%) y 44 mujeres(55%) con una edad media de 67,93±11,57 años e IMC 31kg/m2

Solo el 11,5% eran fumadores activos(índice paquete/año de 36,9 de media),siendo 46,2% ex fumadores y 42,3% no fumadores.Destaca que hasta el 38,8% tomaba tratamiento depresor del SNC.

 

La figura 1 muestra los antecedentes médicos y comorbilidades más relevantes.La disnea(67,2%) y tos(20,7%)fueron los síntomas principales.

 

Mediante broncoscopia se logró diagnosticar y clasificar el CDEVA,observando que el 43% mostraba un colapso leve,el 36,7% colapso moderado,y solo 20,3% un colapso severo. En la figura 2 se representan las zonas más afectadas

 

De los pacientes tratados con ventilación no invasiva(CPAP/BIPAP),el 64,4% no realizaban adecuado uso, un 31,5% la utilizaba y se consideraba efectiva,y el 4,1% la utilizaba sin efectividad. En conjunto tras la titulación de la CPAP mediante broncoscopia(presión inicial media de CPAP 4,88 cmH2O ± 2,58 cmH2O,y una presión final de 9,44 cmH2O ± 3,66 cmH2O),hasta en el 68,6% se observó que la ventilación fue efectiva mientras en un 31,4% no. El 9% ya utilizaban CPAP previamente.

Solo en 2 pacientes se colocó prótesis traqueobronquial,y en otros 2 se realizó plastia traqueobronquial

Conclusiones

El CDEVA es una patología infradiagnosticada,manifestándose como síntoma predominante la disnea. En el 66,4% de la serie de pacientes se presenta de manera comórbida con otra patología pulmonar (EPID,EPOC,AOS,trasplante pulmonar).
La CPAP, tras adecuada titulación con broncoscopia, mostró ser efectiva hasta en el 68,6%. 

Ver Presentación

Volver