Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON KAFTRIO® EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

A.M. Gómez Ortiz, L. Carrasco Hernández, I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego

Introducción

El desarrollo en los últimos años de nuevas terapias moduladoras en la fibrosis quística(FQ), como Kaftrio®,ha permitido un aumento importante de la supervivencia y una mejoría en la calidad de vida

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se reclutan 76 pacientes con FQ en tratamiento con Kaftrio® en seguimiento en la Unidad FQ del hospital Virgen del Rocío. Las variables recogidas son:edad, sexo, tipo de mutación, comorbilidades, tratamiento modulador previo, uso de oxigenoterapia y de ventilación mecánica no invasiva. Además, se recogieron pruebas funcionales, peso, talla e IMC, así como los cuestionarios de calidad de vida CFQ-R-basal, y a los 3,6 meses de tratamiento

Resultados

El 64,5%(n=49) de los pacientes eran varones. El 63,2%(n=48) presentaban la mutación deltaf508 en heterocigosis. Con respecto a las comorbilidades 65,8%(n=50) presentaban insuficiencia pancreática, 11,8%(n= 9)intolerancia hidrocarbonada, 28,9%(n=22),diabetes asociadas a FQ, infección bronquial crónica por Staphylococcus aureus meticilín sensible 48,7%(n=37) y 35,5%(n=27) por Pseudomona aeruginosa. 41(53,9%) realizaron tratamiento con otro modulador previamente. 21,3%(n=16) presentaron efectos secundarios. En el subgrupo homocigotos para F508(F/F) que supone un 36,8% de la muestra(n=28), se obtuvo de porcentaje FEV1 medio previo al tratamiento 61,48%±21,37 y a los 6 meses del 72,37%±23,33. El IMC previo fue de 22,10±2,8 y a los 6 meses de 22,48±2,1.En el cuestionario de sintomatología respiratoria previo al tratamiento se obtuvo puntuación media de 61,11±24,77 y a los 6 meses de 80,76±20,98. En el subgrupo heterocigoto para F508 con función residual(F/RF) que supone un 19,7% de la muestra(n=15) se obtuvo FEV1 previo del 85,35%±14,1 y 6 meses después de 95,8%±16,99. El IMC previo fue de 23,21±3,14 y a los 6 meses de 24,41±4,7. En el subgrupo heterocigoto para F508 con función mínima(F/MF) que supone un 42,1% de la muestra(n=32) se obtuvo FEV1 previo del 61,84%±23,59 y 6 meses después de 71,36%±23,10. El IMC previo fue de 23,31±2,87 y a los 6 meses de 24,39±2,85. En el subgrupo heterocigoto para F508 gating que supone un 1,3% de la muestra(n=1) se obtuvo FEV1 previo del 100% y 6 meses después de 94%. El IMC previo fue de 18,75 y a los 6 meses de 19,58

Conclusiones

En F/F, F/RF y F/MF se produce una mejoría del FEV1 e IMC tras 6 meses de tratamiento con Kaftrio. En F/F, la clínica respiratoria también mejora a nivel subjetivo con una puntuación más alta en los cuestionarios calidad de vida

Ver Presentación

Volver