Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS

Autores

S. Gutiérrez Hernández, A. Aís Daza, R. De Andrés David, A. Marín Andreu, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

Las bronquiectasias constituyen la tercera enfermedad inflamatoria y crónica de la vía aérea más frecuente tras el asma y la EPOC, y son la consecuencia final de muchas patologías con un manejo común.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo revisando los datos epidemiológicos, clínicos, funcionales y microbiológicos de una cohorte de pacientes diagnosticados de bronquiectasias que fueron atendidos en una consulta general de Neumología de nuestro centro desde el 1 de enero al 1 de julio de 2022.

Resultados

Se recogieron los datos de un total de 67 pacientes, siendo el 44,8% hombres y el 55,2% mujeres. La edad media fue de 62,99±23,55 años. El 4,5% eran fumadores activos, el 34,3% exfumadores y el 61,2% no fumadores. El ICAT medio fue de 15,12±30,55. El FEV1 medio en porcentaje con respecto al valor de referencia fue de 67,88±28,53% y la FVC media fue de 76,18±23,84%. Respecto al grado de disnea según la mMRC, el 16% no tenía disnea, el 50% presentaba disnea grado 1, el 24% grado 2, el 8% grado 3 y un 2% grado 4. El 37,3% presentó expectoración crónica. En cuanto a la etiología de las bronquiectasias, el 31,3% fueron idiopáticas. Entre las etiologías conocidas más frecuentes estaban la EPOC (17,9%), neumonía previa (13,4%) y la tuberculosis (9%). El 74,6% de los pacientes tenía comorbilidad respiratoria, siendo las más frecuentes la EPOC (22,4%) y el asma (19,4%). Un 50,7% sufrió alguna agudización en el año previo, precisando ingreso hospitalario el 19,4%. En el 49,3% de las muestras se aisló algún microorganismo, siendo los más frecuentes Pseudomonas aeruginosa (28,4%), Staphylococus aureus (6%) y Proteus mirabillis (6%). Además, el 29,9% de los pacientes estaban colonizados, un 23,3% por Pseudomonas aeruginosa y un 6% por múltiples microorganismos. Atendiendo al tratamiento, el 26,3% de los pacientes tomaban corticoides orales, el 67,2% corticoides inhalados, el 19,4% azitromicina, el 16,4% un mucolítico y el 22,4% antibioterapia inhalada.

Conclusiones

El perfil más frecuente de paciente fue el de mujeres nunca fumadoras. La etiología se identificó en la mayoría de los casos, siendo la idiopática la más frecuente. En la mitad de las muestras se aislaron microorganismos, siendo Pseudomonas aeruginosa el más común. Además, una gran proporción de pacientes presentó comorbilidad respiratoria, siendo la más habitual la EPOC. La proporción de pacientes en tratamiento esteroideo fue elevada. Más de la mitad de los pacientes sufrieron algún episodio de agudización.

Ver Presentación

Volver