Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO CLÍNICO TRAS INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

A.M. Gómez Ortiz, L. Carrasco Hernández, I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego

Introducción

La infección por SARS-CoV-2 puede presentarse clínicamente como un cuadro leve, moderado, o grave. El desarrollo de vacunas ha favorecido la reducción de los cuadros clínicos graves. El objetivo de esta comunicación es analizar el impacto clínico de la infección por SARS-CoV-2 y la vacunación, en vida real, de los pacientes de la Unidad de Fibrosis quística(FQ) del Hospital Virgen del Rocío

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se realiza seguimiento clínico pacientes de la Unidad de FQ del Hospital Universitario Virgen del Rocío con infección por SARS-CoV-2. Variables analizadas: sexo, tipo de mutación, comorbilidades, tratamiento modulador, ola epidemiológica, vacunación, método diagnóstico, sintomatología, ingreso hospitalario y en UCI, función pulmonar y parámetros nutricionales, previo y tras 6 meses posterior a la infección

Resultados

68 pacientes adultos de los 167 adultos que se siguen en la unidad se infectaron por SARS-COV-2 (40,72%). El 50%(n=32) eran varones. El 34,4%(n=22) era homocigótico pada DF508 y el 40,6%(n=26)heterocigótico. Un 67,2%(n=43) es insuficiente pancreático, 9 presentan intolerancia hidrocarbonada(14,1%) y 21(32,8%) diabetes asociada a FQ. 9 pacientes eran hepatópatas(14,1%) y 26,6%(n=17) eran trasplantados Presentaban infección bronquial crónica por Staphylococcus aureus meticilín sensible 34,4%(n=22) y 39,1%(n=25) por Pseudomona aeruginosa. El 56,3%(n=36) no utilizaba tratamiento modulador previamente. El 50% de las infecciones acontecen en la sexta ola(n=32), diagnosticados mediante test de antígeno el 79,7%(n=51). El 87,5%(n=56) presentaron síntomas. 2 pacientes ingresaron en planta(3,1%) y ninguno en UCI(0%). Precisaron oxigenoterapia 3,1%(n=2). El 95,58% estaban vacunados(n=65), el 23,5% con 4 dosis(n=35). 4(6,3%) pacientes recibieron tratamiento con molnupiravir. .El IMC pre y 1 meses post infección fue de 22,36±2,90 y 22,21±3,19, respectivamente con un p=0,312. El FEV1 pre y 1 mes post infección fue de 77,12 ±19,27 y 76,34±18,51, respectivamente con p=0,446. El IMC 1 y 6 meses post infección fue de 22,24±2,95 y 22,59±2,96, respectivamente con un p=0,14. El FEV1 1 y 6 mes post infección fue de 76,16 ±18,75 y 76,58±18,73, respectivamente con p=0,710

Conclusiones

El 40% de nuestra cohorte ha sido infectado por SARS-COV2, estando bien vacunados teniendo en cuenta el inicio de la vacunación.Tras la infección se produce un empeoramiento de la función pulmonar y de los parámetros nutricionales que se recupera en los meses posteriores

Ver Presentación

Volver