Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

TRATAMIENTO CON DUPILUMAB EN PACIENTES CON ASMA GRAVE. NUESTRA EXPERIENCIA.

Autores

A.G. Badillo Melgar, M. Morales González, M.C. Yanlli Bonduki, B. Herrero González, A.M. Burgos Pimentel

Introducción

Cada vez son más las opciones de tratamientos biológicos en pacientes con AGNC, siendo el último anticuerpo monoclonal comercializado el Dupilumab. El objetivo es valorar nuestra experiencia con dicho fármaco.

Metodología

Estudio prospectivo de los pacientes con inicio de dupilumab y en seguimiento en nuestra consulta.

Resultados

Se ha iniciado tratamiento con dupilumab a 11 pacientes, 7 mujeres (63,6%) y 4 hombres (36,4%) con una edad media de 65 años (±7,28 años) e inicio de síntomas en edad adulta (81,8%). Había 4 pacientes (36,4%) nunca fumadores y 7 pacientes (63,6%) exfumadores. Las comorbilidades de nuestros pacientes fueron: alergia (72,7%), rinosinusitis (36,4%), pólipos nasales (18,2%), reflujo gastro-esofágico (18.2%) y ansiedad y/o depresión (18,2%). El 81,8% de los pacientes presentaba sobrepeso u obesidad con un IMC medio de 30,66. La media de FEV1(mL) antes del inicio del tratamiento fue de 1749mL, media FEV1(%) de 74,2% y de FVC (mL) de 2913 mL. La media de eosinófilos fue de 362 y la media de IgE de 295,9. El 90,9% tenía un ACT<20 a pesar de dosis altas de corticoides inhalados (81,8%). Solo un paciente era cortico-dependiente (9,1%). La mediana del número de ciclos de corticoides en el año previo y del número de agudizaciones fue de 2 respectivamente. Del total de pacientes, 8 (72,7%) tenían algún tratamiento biológico previo bien con omalizumab (62,5%) o mepolizumab (37,5%) con una mediana de tiempo de 42 meses. En 7 pacientes (87,5%) se cambió de biológico por falta de respuesta y en un paciente (12,5%) por efectos adversos. Se realiza una revisión a los 3 meses en 9 pacientes con sensación subjetiva de mejoría en 8 (88,9%) sin agudizaciones ni necesidad de ciclos de corticoides y un ACT>20 en el 88,9%. Con respecto a la función pulmonar se observa una media de FEV1(mL) de 2222,5mL, media de FEV1(%) de 100,25% y una media de FVC (mL) de 3072mL. La media de eosinófilos fue de 375 y la media de IgE de 85. Dos pacientes han tenido revisión a los 6 meses con mejoría del ACT, sin agudizaciones ni ciclos de corticoides. Al comparar la función pulmonar previo y a los 3 meses del tratamiento se observa una correlación de 0,919 (p=0,081).

Conclusiones

A pesar de que nuestra experiencia con dupilumab es reducida y el tiempo de seguimiento aún es escaso, ante los datos obtenidos podríamos decir que parece existir una mejoría en cuanto a la función pulmonar, así como del control de la enfermedad medido a través del ACT y del número de exacerbaciones.

Ver Presentación

Volver