Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

PERFIL DEL ASMÁTICO FUMADOR EN NUESTRA UNIDAD DE TABAQUISMO.

Autores

ME. Ruiz Carretero, C. De Dios Calama, AP. Arenas Polo, M. Cebríán Romero, M. Sanz Flores, JA. Riesco Miranda

Introducción

Los datos publicados revelan que la prevalencia de tabaquismo en asma es similar a la población general no asmática. Además, la evidencia científica conocida sustenta una peor evolución clínico-funcional y peor respuesta al tratamiento en el asmático fumador.
El objetivo del trabajo consiste en estudiar la frecuencia de asmáticos fumadores que visitan nuestra unidad especializada de tabaquismo (UET), sus características específicas de tabaquismo, así como la posible influencia “pronóstica” en su enfermedad respiratoria.

Metodología

Se realiza un estudio de corte transversal mediante muestreo sistemático de los 4 primeros pacientes (p) que acuden a nuestra unidad durante un período de tiempo necesario para alcanzar el tamaño muestral necesario (68 p.) establecido en el estudio de ámbito nacional “ASMATABAC” (PII SEPAR 2022). Se incluyen pacientes de más de 18 años (a) de ambos sexos, independientemente de si tienen asma conocida y si es la primera visita a la unidad o no. La variable principal recogida es asma, y además se recogen otras variables epidemiológicas y clínicas (de tabaquismo y asma). Los resultados se almacenan en una base de datos creada al efecto y se realiza estudio estadístico mediante el programa SPSS.

Resultados

Se incluyen 68 p. con una edad media de 51 a, un 58% de ellos en situación laboral activa. La mayoría residen en zona urbana (56%) y realizan algún tipo de actividad física/ejercicio. El diagnóstico de asma estuvo presente en 21 p (30%) (media nacional 18 %) con edad media de 44 a y predominio de mujeres.
El estudio de tabaquismo (ver tabla) describe un perfil de fumador con un IAP medio de 18 y Fagerström de 6. Fuman por recompensa negativa (61%), tienen alta motivación y baja autoeficacia para el abandono. Presentan comorbilidad cardiovascular (38%) y psiquiátrica (57%). El 61 % ha realizado algún intento de abandono, con un 57 % de recaídas.
En cuanto al asma, la mayoría está mal controlado (ACT de 17), tiene síntomas de tos y disnea (70%) y un 30 % utiliza LAMA y SABA habitualmente.

Conclusiones

1 de cada 3 p. fumadores que acuden a nuestra UET tienen diagnóstico de asma.
El perfil clínico del asmático fumador corresponde a una mujer joven con asma mal controlada, sintomática, que utiliza LAMA habitualmente y SABA de rescate.
Con respecto a su tabaquismo, el consumo diario se acerca al paquete y tiene una dependencia nicotínica similar a la población no asmática. Fuman por recompensa negativa, tienen una alta motivación y pobre autoeficacia para el abandono.

Ver Presentación

Volver