Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

INFLUENCIA DEL TIPO DE TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INTERSTICIAL DIFUSA (EPID)

Autores

M.C. García García, S. Hernández Gómez, J. Hernández Borge, N. Matallana Encinas, J. López Rodríguez, L. Galán Ledesma, R. Morante Espada, J.A. Gutiérrez Lara, P. Iñigo Naranjo, I. Rodríguez Blanco

Introducción

Las EPID son un grupo heterogéneo de enfermedades con manifestaciones clínicas similares. Actualmente se recomiendan 2 tratamientos antifibróticos (Pirfenidona y Nintedanib), los cuales consiguen preservar la pérdida de función pulmonar y reducir la mortalidad.

Nuestro objetivo ha sido valorar los resultados en vida real de Pirfenidona (P) y Nintedanib (N), además de valorar si existen diferencias entre los mismo.

 

Metodología

Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo con seguimiento longitudinal en una cohorte de pacientes con diagnóstico de FPI y EPID no FPI que han recibido tratamiento antifibrótico. Se han recogido numerosas variables sociodemográficas, situación funcional, tratamiento empleado, así como la situación vital al final del seguimiento.

Resultados

Se incluyeron 75 pacientes (76% varones; edad media: 69,3±9,4 años) que recibieron tratamiento antifibrótico (56% P y 44% N), con una media desde el inicio del tratamiento hasta el final del seguimiento de 1,8±1,3 años en el grupo P y de 1,4±1,3 años en el grupo N. La FPI fue el diagnóstico más frecuente en ambos grupos (P:88,1%; N:75,8%), estableciéndose el diagnóstico en función de los hallazgos clínico-radiológicos mayoritariamente (P:54,8%; N:63,6%). Las comorbilidades han sido muy frecuentes: HTA (P:59,5%; N:33,3%), EPOC (P:16,7%; N:27,3%) y RGE (P:19%; N:24,2%), sin embargo, las enfermedades cardiológicas fueron más frecuentes en el grupo de Pirfenidona (40,5%) y las neoplasias previas en el grupo de Nintedanib (27,3%). El 73,8% de los tratados con Pirfenidona y el 63,6% de los tratados con Nintedanib presentaron efectos secundarios, siendo los digestivos los más frecuentes (P:42,9%; N:51,5%). Al final del seguimiento, la mortalidad global fue del 53,3%, siendo la progresión de la enfermedad la principal causa de muerte (33,3%). La mediana de supervivencia en la cohorte que recibió Nintedanib fue significativamente superior (P: 2 años (IC95%: 1,7-2,7); N: 3 años (IC95%: 2,5-3,6); p=0,01).

Conclusiones

1. En nuestra serie, ambos tratamientos antifibróticos son eficaces, aunque encontramos una mayor supervivencia en los pacientes tratados con Nintedanib.

Ver Presentación

Volver