Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

FACTORES ASOCIADOS CON EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON EPOC

Autores

M.C. García García, N. Matallana Encinas, J. Hernández Borge, S. Hernández Gómez, J. López Rodríguez, L. Galán Ledesma, R. Morante Espada, J.A. Gutiérrez Lara, M.T. Gómez Vizcaíno, A. Castañar Jover

Introducción

La EPOC es una de las principales causas de morbimortalidad, existiendo numerosos factores tanto de origen respiratorio como no respiratorio que pueden influir en el pronóstico a largo plazo en este grupo de pacientes.

Nuestro objetivo ha sido conocer las características de una cohorte de pacientes con EPOC, así como analizar las principales causas de mortalidad y los factores que pueden influir en el pronóstico.

Metodología

Se ha realizado un estudio prospectivo observacional de pacientes con diagnóstico de EPOC recogidos desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2018. Se han registrado numerosas variables clínicas como funcionales, además de la situación vital y la causa de muerte al final del seguimiento (noviembre de 2022).

Resultados

Se incluyeron 131 pacientes diagnosticados de EPOC (85,5% varones; edad media: 69,2±8,4 años). Desde el diagnóstico, la media de seguimiento fue de 9,1±3,08 años y la mediana de supervivencia de 11 años (IC95%: 10,3-11,7). La mortalidad fue de un 43,5%, siendo la principal causa de muerte de origen respiratorio (21,4%). El 95,4% presentaban comorbilidades (índice de Charlson: 2,08±1,27): HTA: 58,5%, patología cardiovascular: 39,7%, AOS: 22,9% y neoplasia previa: 26%. El 87% fueron clasificados como EPOC alto riesgo, siendo el fenotipo agudizador no eosinofílico el más frecuente (GesEPOC 2021) y el 46,6% como GOLD 2D (GOLD 2022). Todos los pacientes empleaban tratamiento inhalado de mantenimiento, siendo el más frecuente la combinación LABA+LAMA+CI (52,7%). El 73,3% presentaron exacerbaciones el año previo, precisando ingreso hospitalario el 23,7%. La edad (p<0,0001), un mayor número de comorbilidades (p=0,02), una mayor puntuación en el índice de Charlson (p=0,01), la presencia de cáncer de pulmón (p=0,01), enfermedad cardiológica (p=0,03), el predominio nocturno de los síntomas (p=0,04), el mayor número de ingresos hospitalarios (p=0,03), un menor nivel de eosinófilos (p=0,05), una mayor puntuación en el índice BODEX (p=0,01) y una peor calidad de vida (p=0,03) se asociaron con una mayor mortalidad.

Conclusiones

1. La supervivencia de los pacientes con EPOC es prolongada. 2. La mayoría de los pacientes fueron clasificados en los grupos de mayor gravedad. 3. La edad, la presencia de comorbilidades, los síntomas nocturnos, el mayor número de ingresos hospitalarios y una peor calidad de vida se asociaron con una mayor mortalidad.

Ver Presentación

Volver