Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

SARCOIDOSIS CARDIACA (SARC) EN CONSULTA DE NEUMOPATIA INTERSTICIAL DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

M. Dominguez Blasco, C. López Ramirez, A. López Bauzá, E.M. Mendoza Zambrano, J.A. Rodriguez Portal

Introducción

La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa multisistémica de etiología desconocida que afecta al corazón en hasta un 10% de los casos. El diagnóstico y tratamiento precoz juega un papel primordial, mejorando el pronóstico de estos pacientes.  Nuestro objetivo fue describir las características clínicas, funcionales y manejo terapéutico en pacientes con sarcoidosis cardiaca (SARC) en una Unidad Neumopatía Intersticial de un hospital de tercer nivel.

Metodología

Estudio descriptivo de 8 pacientes con sarcoidosis con afectación pulmonar y cardiaca, en seguimiento en las consultas de Neumopatías Intersticiales del Hospital Virgen del Rocío. La afectación cardiaca se confirmó mediante resonancia magnética cardiaca (RMC) o tomografía cardiaca con emisión de positrones (PET). A todos los pacientes se les realizó pruebas de función respiratoria, electrocardiografícas (ECG) y radiológicas, así como ecocardiográfica en pacientes sintomáticos. 

Resultados

De los 8 pacientes incluidos, 5 eran varones(62.5%) con una edad media de 61 (±12.7) años. Las características clínicas, comorbilidades y función pulmonar se muestran en la tabla 1. La taquicardia ventricular sostenida (TVS) (n =3), bloqueo auriculoventricular (BAV) (n=3) y miocardiopatía dilatada (MCD) (n=2) fueron las manifestaciones cardiacas más frecuentes, siendo el implante de un desfibrilador automático implantable (DAI) y/o marcapasos el tratamiento aplicado respectivamente. En aquellos con MCD refractaria a tratamiento médico de su IC, se les remitió a una unidad de trasplante cardiaco. El estadío II de la sarcoidosis pulmonar fue el más frecuente en nuestra serie, recibiendo tratamiento con glucocorticoides orales (GCO) (n=6), Metrotrexate (MTX) (n=2), Azatioprina (AZT) (n=4) y bolos de Ciclofosfamida (n=2). El tiempo medio de tratamiento fue de 4 años, disminuyéndose tratamiento en un 87,5% (n=7) por mejoría o estabilidad clínica. El 25% presentó afectación digestiva, dermatológica y reumatológica. Ningún paciente tenía infiltración miocárdica grave medida en PET o en RMC.

Conclusiones

La SARC es una complicación infrecuente pero potencialmente grave que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz con IS e incluso marcapasos/DAI. En nuestra serie la afectación más frecuente fue el BAV y la TVS. encontrándose actualmente todos lo pacientes en fase estable de la enfermedad.

Ver Presentación

Volver