Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN IMPLANTE Y COMPLICACIONES DE PRÓTESIS TRAQUEOBRONQUIALES.

Autores

M.R. Cabello Jabalquinto, F. Lerenas Bernal, A.A. Jiménez Romero, M.C. Velasco Alcázar, M.M. Valdivia Salas, J. Pérez Pallarés, A. Santa Cruz Siminiani

Introducción

Las prótesis traqueobronquiales permiten aumentar el diámetro de la vía aérea, pudiendo utilizarse para tratar una estenosis o para reducir el crecimiento endoluminal de un tumor. Se encuentran distintos tipos de prótesis, con diferente forma, grosor y longitud.

Las principales complicaciones derivadas del implante son migración de la prótesis, formación de granuloma y acúmulo de secreciones fomentando la sobreinfección.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo incluyendo prótesis traqueobronquiales implantadas desde agosto de 2018 hasta el 11 de noviembre de 2022.

Se recogen motivo del implante y tipo, complicaciones en el implante y en las sucesivas revisiones en 24 horas, en una semana y un mes, y desenlace final del paciente.

Análisis descriptivo con spss® v. 23.

Resultados

Se incluyen 29 implantes de prótesis. La mayoría fueron prótesis en Y (37,9%) y en bronquio principal derecho (37,9%), seguidas de traqueales (10,3%) y en bronquio principal izquierdo (10,3%). Solo se implantó una prótesis en J (3,4%). Las causas de implante fueron carcinoma epidermoide en 16 (55,2%), carcinoma poco diferenciado en 8 (27,6%), adenocarcinoma en 2 (6,9%) y microcítico en 1 caso (3,4%).

La gran mayoría, 27 (93,1%), tuvieron una revisión a las 24 horas del implante. 19 (65,5%) tuvieron revisión semanal y 9 (31%), mensual. Las complicaciones observadas en las revisiones periódicas se recogen en la tabla 1.

Se extrajeron 4 (13,8%) de las prótesis implantadas, en 2 casos por disminución de la estenosis, en uno por migración y en otro por migración y sobreinfección.

De los pacientes tratados con prótesis, 25 (86,2%) fallecieron. No hubo ningún éxitus durante el procedimiento. 4 (16%) fallecieron la primera semana tras el implante, 7 (28%) en el primer mes y en los primeros 3 meses. 6 (24%) en menos de un año y uno (4%) en más de un año tras el implante.

Las causas de éxitus letalis de los pacientes fueron progresión tumoral en 11 (45,8%) pacientes, infecciones en  10 (41,7%), otras causas relacionadas con el tumor en 2 (6,9%) y hemoptisis en un caso (3,4%).

Conclusiones

Las complicaciones más frecuentes son el acúmulo de secreciones y la infiltración tumoral distal a la prótesis y los síntomas más frecuentes, la tos y la expectoración.

En la gran mayoría de implantes de prótesis no fue necesaria su retirada por complicaciones derivadas del mismo.

La mayoría de pacientes tratados con prótesis fallecieron, ocurriendo en menos de la mitad durante el primer mes tras el implante.

Ver Presentación

Volver