Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO, EFICACIA Y RESULTADOS EN SALUD PARA PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN ESPAÑA: UN ESTUDIO DE EVIDENCIA EN VIDA REAL


Autores

B.M. Jiménez Rodríguez, A. Menéndez Lobo, G. Ramírez Rodríguez, C. López Ramírez, A. López Bauzá, J.A. Delgado Torralbo, C. Villalba Moral, B. Alcázar Navarrete, A.D. Romero Ortiz

Introducción

El tratamiento de la FPI con antifibróticos (pirfenidona o nintedanib) se asocia a mejores resultados en salud, con efectos adversos frecuentes que limitan su eficacia. Es poco conocida la efectividad de ambos tratamientos y la aparición de efectos adversos en vida real. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de pirfenidona y nintedanib en términos de supervivencia y el perfil de efectos adversos asociados a su empleo.

Metodología

Estudio observacional de cohortes prospectivo multicéntrico realizado en consultas de EPID de Andalucia, en el que se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico de FPI desde 2015 hasta 2021 y, que recibieron al menos una dosis de tratamiento antifibrótico (nintedanib-N o pirfenidona- P). Comparamos la supervivencia entre los dos grupos mediante un análisis de Kaplan- Meier y de regresión de Cox, así como el tiempo hasta efecto adverso y suspensión del tratamiento. La significación estadística se consideró para p<0.05

Resultados

232 pacientes fueron incluidos, 85 tratados con nintedanib (N) y 147 con pirferidona (P), con edad media (±DE) de 69.9 (±7.9) años, en su mayoría varones. Las características de ambos grupos fueron similares salvo porque los pacientes tratados con N estaban menos polimedicados que los de P (29.8 vs 44.2, p=0.030). La supervivencia a dos años fue similar entre grupos (N 88.6%, P 85.5%; HR 0.89, IC al 95% 0.58-1.36, p=0.586, Figura 1). La aparición de efectos adversos fue similar entre grupos, pero un mayor porcentaje de pacientes suspendió N vs P (47.7% vs 25.0%, HR 0.65, IC al 95% 0.46- 0.94, p=0.020, Figura 2). De los efectos adversos, la fotosensibilidad fue descrita en el 23,1% de los pacientes con P y, la diarrea en el 63,1% del grupo de N.

Conclusiones

En este estudio en vida real, el tratamiento con nintedanib o pirfenidona muestra la misma eficacia en supervivencia, con un mejor perfil de seguridad de pirfenidona y mayor riesgo de retirada de tratamiento con nintedanib.

Ver Presentación

Volver