Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

¿QUÉ NOS APORTAN LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DURANTE UN INGRESO POR SÍNDROME DE AGUDIZACIÓN DE EPOC (SAE)?

Autores

J.A. Durán Cueto, B. Barragán Pérez, B.O. Gómez Parras, C.P. Batres Erazo, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. Nacarino Burgos, J.A. Riesco Miranda, Z.F. Donoso Correa

Introducción

SAE es definido como empeoramiento agudo de síntomas respiratorios con respecto a la situación basal del paciente(p),requiriendo,en casos graves,de ingreso.Las pruebas complementarias(PC) son estudios que nos permiten discernir el motivo de la agudización, permitiendo adecuar el tratamiento(T) a realizar.Nuestro objetivo es describir las alteraciones presentes en las PC en p con SAE grave.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de p que ingresan por SAE en nuestro servicio de Neumología en un período de 11 meses(Sept/21- Agosto/22).Se recogen datos sobre estudios diagnósticos del ingreso(imagen,analíticas y microbiológicas),almacenándolos en una base de datos creada al efecto y se realiza estudio estadístico descriptivo mediante programa informático PASW Statistics.

Resultados

Incluidos un total de 96 p,de los que 25 fueron diagnosticados de consolidación mediante Rx de tórax. Se realizó TC a 47 p del total (40.5%),de los que 22(46.8%) fueron informados como normales(sin hallazgos) y en 25(53.2%) se detectó alguna alteración: la más frecuente fue enfisema(20),seguida por bronquiectasias(7),consolidación(6) y afectación intersticial(1).Según estos datos,hubo un “sobrediagnóstico” de neumonía en la Rx de tórax.

Media de valores analíticos:leucocitos 12444,PCR 71,proBNP 2156;eosinofilos(Eos) al ingreso 96(3.32%),resultando inferior a la cifra de Eos de estos mismos p en fase estable 209(8.83%).

Análisis microbiológico:antigenuria se realizó a 37 p(todas negativas);cultivo de esputo se realizó en el 73% de los casos,con resultado negativo en el 52% de ellos,y siendo positivo en el 21%,aislándose:C.pseudodiphtheriticum,S.Aureus,E.Coli y Ps.Aeruginosa.La PCR de virus respiratorios fue solicitada en 80% de p,siendo el 65% negativas,y detectándose en los casos positivos coronavirus(5%)y virus influenza(3%).

Conclusiones

El estudio de PC permite conocer las características del SAE de nuestros p:
1.TC de tórax se utiliza en el 40% de los p ingresados por SAE grave,encontrando alteraciones en más de la mitad de ellos y ayudando a excluir un sobrediagnóstico de neumonía.

2.Analíticamente observamos elevación de parámetros inflamatorios y de insuficiencia cardíaca.Descenso de Eos en agudización con respecto a estabilidad(por tanto,debemos manejar con cautela estos datos y hacer una buena recogida de evolución y T previos del p para una mejor valoración).

3.El análisis microbiológico detecta flora menos habitual que puede ayudarnos a un diagnóstico etiológico infeccioso del SAE e individualizar el T.

Ver Presentación

Volver