Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RESULTADOS DEL USO DE NINTEDANIB EN EPID NO FPI

Autores

JA. Delgado Torralbo, P. Guerrero Zamora, M. Ignacio Expósito

Introducción

La nueva indicación del nintedanib en ficha técnica para cualquier EPID fibrosante ha permitido cubrir la necesidad cada vez más creciente en el tratamiento de las patologías no FPI que, de otra forma, no dispondrían de tratamiento o dependerían de la aprobación de la unidad de farmacia como uso compasivo.

Metodología

Se trata de un estudio prospectivo descriptivo de las enfermedades intersticiales no FPI tratadas en nuestra consultas monográfica. Se midieron variables demográficas , variables relacionadas con la enfermedad ( diagnóstico, tiempo hasta inicio del tratamiento antifibrótico, efectos secundarios y actitud ante ellos, exitus y trasplante) y variables de función pulmonar.

Resultados

Desde el inicio de la aprobación en ficha técnica, se han incluido un total de 36 pacientes un 37,5% del total de antifibróticos, con una edad media al diagnóstico de 67,11±10,63, hombres un 59,5%(22), exfumadores 64,9%(24), un IPA 41,36±22,3 y un IMC al diagnóstico de 30,4±4,75. Las patologías más frecuentes fueron NH 39%(14), SCEF 27,7% (10) y conectivopatías 11,2%(4). El tiempo medio hasta el inicio de tratamiento fue de 25,7±30,68 meses. El fármaco inicial en su mayoría fue nintedanib 78,4%, salvo los que ya presentaban previamente pirfenidona por uso compasivo o contraindicación. El 33,4% no presentaron ningún efecto adverso. El 30% (11) de lo que presentaron efectos 2º supuso su retirada. Fallecieron 6 pacientes. No se trasplantó ningún paciente y 6 pacientes derivados y 1 rechazado. Se compararon las variables de función pulmonar al diagnóstico, las previas al inicio del tratamiento y las últimas registradas. Fue estadísticamente significativo el descenso de la media de FVC en volumen y porcentaje entre diagnóstico e inicio de tratamiento (p=0,001 y p=0,023) y la DLCO (p=0,01).

Conclusiones

  • La incorporación del nintedanib como estrategia terapéutica ha supuesto un aumento considerable del uso de antifibróticos.
  • Las patologías más frecuentemente tratadas fueron la NH fibrosante y el SCEF.
  • El perfil y frecuencia de efectos adversos fueron similares a los descritos en ficha técnica.
  • Los antifibróticos, en patología no FPI, se mostraron efectivos una vez instaurados en el mantenimiento de la función pulmonar.

Ver Presentación

Volver