Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DE OJO SECO EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.

Autores

J. Martínez Molina, P. Gutiérrez Castaño, J. Fontoba Díaz, M.V. Girón Fernández, G. Olveira Fuster, C. Olveira Fuster

Introducción

La fibrosis quística (FQ) no está clásicamente asociada a problemas oftalmológicos pero se presupone que la enfermedad afecta a todos los epitelios secretores, incluido el ojo, y es posible su asociación con enfermedad de ojo seco (EOS).

La prevalencia EOS en la población general de adultos en España es del 11 % y se asocia significativamente a la edad. Nuestro objetivo es  estudiar la prevalencia de EOS en pacientes con FQ teniendo en cuenta los resultados del test de OSDI  (Ocular Surface Disease Index) y TBUT (Tear Break-up time o tiempo de ruptura lagrimal).

 

Metodología

Estudio clínico-observacional transversal, con reclutamiento de los pacientes que acudieron a consulta para visita anual. Se clasificaron en función a su genotipo en cuatro grupos. Fueron remitidos al servicio de oftalmología para una exploración con pruebas que evalúan la superficie ocular como el test de OSDI  y TBUT.

Se consideró diagnóstico de ojo seco test de OSDI por encima de 13 puntos junto con TBUT por debajo de 10 segundos en cualquier ojo.

Resultados

Se evaluó a un total de 44 pacientes con FQ (52,3% varones), edad media 33 años (±10). Un 25% presentó la mutación Delta F homocigótico (Figura 1).

El 22,7% presentó diagnóstico de EOS (70% mujeres), edad media 28 (± 9 años).  El 50% de pacientes con EOS eran delta F homocigóticos. 

En cuanto a la anamnesis, un 32% presentó síntomas visuales episódicos y un 7% crónicos y limitantes (Figura 2 A). El test de OSDI fue patológico en el 23% de los pacientes (12% leve moderado y 11% grave)(Figura 2B).El test de Schirmer fue patológico en un elevado porcentaje de pacientes con FQ (45,5 %). Con respecto a las tinciones con fluoresceína y verde lisamina, se encontró una prevalencia más elevada de pacientes con valores patológicos en el esquema de Oxford (18,2%) que en el esquema de Van Bijsterlveld (6,8% ambos ojos) (Figura 2C).

 

Conclusiones

La EOS podría tener una prevalencia más elevada en pacientes con FQ que en el resto de la población general y aparecer en edades más tempranas. La alteración funcional del CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) en pacientes con FQ podría generar por hiperosmolaridad e inestabilidad de la película lagrimal, dando lugar a la aparición de EOS en este grupo de pacientes.

 

 

Ver Presentación

Volver