Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL ABATACEPT EN LA EPID ASOCIADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE.

Autores

JA. Delgado Torralbo, P. Guerrero Zamora, M. Ignacio Expósito

Introducción

La enfermedad pulmonar intersticial es una complicación grave de la artritis reumatoide. La ausencia de ensayos clínicos aleatorizados, dificulta establecer recomendaciones terapéuticas al respecto. El abatacept es una proteína de fusión, que inhibe la co-estimulación  de los linfocitos T. Parece ser que, al menos, mantendría estable la función pulmonar, el patrón radiológico.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de 20 pacientes diagnosticados de AR+EPID, que iniciaron tratamiento con abatacept individual o combinado, midiéndose variables demográficas (edad, sexo,IMC, tiempo desde diagnóstico de AR y EPID, hábito tabáquico y comorbilidades), parámetros bioquímicos (FR, Ac- AntiCCP, PCR, VSG),  función pulmonar, actividad de la enfermedad reumatológica (DAS-28-VSG), evolución del patrón radiológico de forma basal (previa al inicio), a los 6 meses y a los 12 meses.

Resultados

 La media de edad fue 68,2±10,68, sexo femenino:56% (14), IMC 28,5±4,5, el tiempo medio desde diagnóstico de AR hasta inicio de tratamiento fue 10,69±8 años y hasta desarrollo de  EPID 7,13±7,17 años. Fumadores activos:2 (8%) y ex 9(36%) con IPA 45,18±16,54. Las comorbilidades más frecuentes fueron: osteoporosis (48%) e hipertensión arterial (40%). Las respiratorias estuvieron en general por debajo del 5%. El FR fue 236,04±217,8,Ac antiCCP 250,12±182,08,PCR 27,78±35,68 y VSG 37,9±28,19 basales. Al año del inicio de tratamiento: PCR 14,29±10,75 y VSG 27,44±27,18, sin significación estadística entre el antes y después. DAS28 basal 4,96±1,52 y tras 1 año 3,79±1,19, casi significativa (p=0,006). La FVC basal fue 2475,29±837,32 (90,55±25,28%), 6 meses 2512±537,72 (94,4±26,99%), 1 año 2340,83±836,04 (79,67±27,8%), sin diferencias significativas. La DLCO basal 57,06±12,32%, 6 meses 56±21,33%, 1 año 54,66±15,66%, sin diferencias significativas.El 60% tuvieron un patrón radiológico NINE. En 13 pacientes se pudo hacer estudio comparativo radiológico, de los que en 4 casos hubo empeoramiento. El abatacept fue bien tolerado en el 75%.

Conclusiones

  • Nuestro perfil fue un paciente con enfermedad con importante actividad y con un tiempo de evolución prolongada.
  • En nuestra muestra el patrón radiológico más frecuente fue la NINE.
  • El abatacept fue un tratamiento eficaz y seguro en nuestra muestra.

Ver Presentación

Volver