Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

ENFERMEDAD INTERSTICIAL DIFUSA EN EL PACIENTE DE EDAD AVANZADA

Autores

J. Hernandez Borge, J. Lopez Rodriguez, N. Matallanas Encinas, S. Hernandez Gomez, L. Galan Ledesma, R. Morante Espada, MC. García García, P. Iñigo Naranjo, JA. Gutierrez Lara, FL. Marquez Perez

Introducción

Algunas enfermedades intersticiales (EPID) están asociadas a la edad, pero se conoce poco sobre la epidemiología de las EPID en pacientes mayores. Estudios previos encuentran que la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se asocia a una supervivencia menor en pacientes mayores, aunque no se sabe el papel que pueden jugar otras comorbilidades en dicho pronóstico, ni las diferencias en el diagnóstico o manejo de estos pacientes.

El objetivo de nuestro estudio ha sido conocer la epidemiología, características clínicas, manejo diagnóstico-terapéutico y evolución de una serie de EPID en pacientes > 70 años (EPID70).

Metodología

Se diseñó un estudio retrospectivo recogiendo los pacientes incluidos en una consulta monográfica de EPID de nuestro centro (HU de Badajoz), estableciendo dos grupos (<70 vs ≥70). Se realizó un estudio comparativo (Chi-cuadrado, T- Student) y de supervivencia (Kaplan-Meier).

Resultados

Se incluyeron 228 pacientes (67,1% hombres, 52,6% eran ≥70a). El diagnóstico más prevalente fue la FPI (57,5%). Encontramos diferencias significativas en el tipo de EPID (FPI en≥ 70: 62,5% vs 51,9%), tabaquismo, presencia de comorbilidades (HTA, cardiopatía, número de comorbilidades), pruebas diagnósticas realizadas (Broncoscopia, LBA, B. transbronquial) que fueron, significativamente menos frecuentes, en los EPID70, así como en el método dco definitivo (B. quirúrgica: EPID70: 11,7% vs 38,9%). También encontramos DS en los hallazgos en el TACAR (Patrón NIU en EPID70: 45,8% vs 37%). No encontrando DS en la sintomatología o P. funcionales respiratorias iniciales. Se inició tratamiento antifibrótico en un porcentaje similar de pacientes (30% en EPID70 vs 36,1%), con similar tolerancia y efectos secundarios. El empleo de corticoides (38,3% vs 52,8% p=0,03) y de inmunosupresores fue, menos frecuente, en EPID70 (5,8% vs 15,7% p=0,02). Los pacientes de más edad precisaron con más frecuencia oxigenoterapia al inicio (24,2% sv 12%; p=0,02) o durante el seguimiento (35,8% vs 25%; p=0,08). La mortalidad fue superior en los EPID70 (62,5% vs 47,2%; P=0,02). Sin embargo, cuando se analizó el subgrupo de pacientes tratados con antifibróticos, la supervivencia fue similar en ambos grupos de edad (K-Meier; p=0,09).

Conclusiones

En los EPID70 el diagnóstico de FPI fue el más prevalente. El manejo diagnóstico fue más conservador dada la posible fragilidad de estos pacientes. Aunque la mortalidad fue superior en la EPID70, los pacientes tratados antifibróticos presentaron una evolución similar a los más jóvenes.

Ver Presentación

Volver