Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

ANALISIS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CONSULTA DE DESHABITUACION TABAQUICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

M. Ruano Carretero, M. Figuerola Esteban, E. Doña Díaz

Introducción

El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados en relación con numerosas enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer). Se ha demostrado que los tratamientos específicos son coste-efectivos, el objetivo de este trabajo es analizar los pacientes de nuestra consulta y su evolución en el 1º mes.

Metodología

Estudio retrospectivo de 100 pacientes derivados a la consulta de deshabituación tabáquica durante el 2022. Se han analizado variables epidemiológicas y sobre el hábito tabáquico en la primera consulta y en la consulta de revisión, en torno al mes de la primera visita.

Resultados

El 53% eran varones con una edad media de 58,7±8,3años y un índice acumulado tabáquico (IAT) de 54.3±22.3 paquetes-año, en la tabla 1 quedan recogidas las características clínicas de nuestros pacientes. 

En la 1º visita se objetivó la dependencia, la etapa en la que se encontraba el paciente con respecto al abandono tabáquico (tabla 2) , los valores cooximéticos y se decidió que tratamiento sería más adecuado, siendo en el 75%  un tratamiento sustitutivo con nicotina ( en 6 casos fue combinado con bupropion), en el 10 % no se empleó tratamiento farmacológico, 8 % bupropion exclusivamente, y 7 % con citisina; en todos los casos se realizó terapia conductual-cognitiva. Al mes se realizó la consulta de seguimiento, cuyos resutlados se recogen  en la tabla 2 y se realizó cooximetria de control; de los 58  pacientes que se encuentran en fase de preparación para la acción, al mes se objetiva que no fuman 24 pacientes (41,37%). También se evaluaron otros aspecto como  el craving que presentaron estos pacientes cuantificado como intenso en 38 de ellos, moderado en 8 y leve en 4 pacientes, solo 2 pacientes que dejaron de fumar presentaron craving.

Además se ha comparado los diferentes tratamientos sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre ellos.

Conclusiones

  • Los pacientes derivados para deshabituación tabáquica presentan numerosas comorbilidades siendo las más frecuentes cardiovasculares y respiratorias entre ellas EPOC. 
  • La tasa de abandono del hábito tabáquico al mes de la intervención en pacientes en pacientes  en fase de preparación para la acción es del 41,37%

Ver Presentación

Volver