Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON NINTEDANIB EN FPI Y EN NUEVAS INDICACIONES EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL

Autores

D. Fole Vázquez, A. López León, M. Martos Maldonado, J.A. Ceballos Gutierrez, M.I. Luna López, P. García López, J.J. Cruz Rueda

Introducción

INTRODUCCIÓN

Las EPID constituyen un grupo muy heterogéneo con diversas manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales

Los tratamientos antifibróticos han supuesto un cambio en el manejo de estas enfermedades

El fármaco Nintedanib es el único que tiene indicación para FPI y nuevas indicaciones (FPP)

OBJETIVO

Analizar las características de los pacientes valorados en nuestra unidad que tienen o han tenido tratamiento con Nintedanib

Metodología

Estudio retrospectivo en el que incluimos un total de 18 pacientes

Se elaboró un protocolo de recogida de datos demográficos, antecedente de tabaquismo, RGE asociado, presencia de enfisema radiológico, HTP asociada, parámetros de función pulmonar (FVC y DLCO), seguimiento de otros tratamientos, patología FPI o FPP, efectos secundarios del tratamiento, retirada del tratamiento, tiempo de tratamiento , exacerbaciones y mortalidad

Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± desviación estándar y las cualitativas en forma de proporciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS 23.

Resultados

Se incluyeron un total de 18 pacientes (13 hombres y 5 mujeres), cuya edad media fue de 68,50 ± 10,68 años (mínimo 34 y máximo 81). El antecedente de tabaquismo estaba presente en 14 pacientes (77,8%), sólo un paciente presentaba diagnóstico de RGE y  enfisema radiológico sólo presente en la mitad de los casos

En el apartado funcional, la FVC previa fue recogida en 17 pacientes con un valor de 61,72 ± 38,12, la FVC post fue recogida en 15 pacientes con unos valores de 65,61 ± 36,25. En cuanto al valor previo de DLCO fue de 21,89 ± 24,09 y los de DLCO post fueron de 24,39 ± 25,12.

La mayoría de los pacientes analizados (12) presentaban otros tratamientos como oxigenoterapia portátil, esteroides orales u otros agentes inmunosupresores.

La patología predominante fue NO FPI (FPP) en 12 casos y FPI en únicamente 6 casos. La aparición de efectos secundarios (en general GI y leves) ocurrió sólo en 5 pacientes, obligando en un solo caso a la retirada del tratamiento. El tiempo de tratamiento fue de 12,17 ± 10,65 meses (mínimo 1 mes y máximo 36 meses). Ocurrieron exacerbaciones en 4 pacientes y se produjo la muerte en 3 casos. En el grupo de FPI ocurrieron 4 exacerbaciones y 1 muerte, mientras que en el caso de NO FPI se produjeron 2 exacerbaciones y una muerte.

Conclusiones

  1. Existe un predominio en nuestra serie de varones, de edad avanzada y fumadores
  2. A nivel funcional, existe una mejoría de los parámetros analizados tras el inicio el tratamiento anfibrótico descrito
  3. Apenas se apenas se objetivaron efectos secundarios con los tratamientos analizados, siendo los más frecuentes a nivel gastrointestinal y leve
  4. El pronóstico fue similar en ambas patologías

 

Ver Presentación

Volver