Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

IMPACTO DE LA INFECCIÓN POR COVID-19 SOBRE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Autores

J. Hernandez Borge, N. Matallanas Encinas, F L. Marquez Pérez, S. Hernandez Gomez, J. Lopez Rodriguez, R. Morante Espada, L. Galan Ledesma, M. C. García García, I. Rodriguez Blanco, J. A. Gutierrez

Introducción

La EPOC podría condicionar una mayor susceptibilidad de padecer la COVID-19. Sin embargo, los estudios analizados demuestran que estos pacientes se contagiaron menos que otros con otras patologías crónicas, aunque aquellos que padecieron la enfermedad lo hicieron con mayor gravedad.

Metodología

Conocer la prevalencia de EPOC en los pacientes ingresados por COVID-19 en el HU de Badajoz (marzo 2020-febrero 2021), sus características clínicas y diferencias con el resto. Analizar los factores relacionados con la mortalidad de todos los pacientes y si la EPOC fue uno de ellos.

Resultados

Se incluyeron 796 pacientes (mujeres: 45,5%, edad media: 70,5±16 a). Un 4,8% tenían un diagnóstico previo de EPOC y el 27,3% fallecieron en el ingreso (217 pacientes). Los pacientes EPOC fueron significativamente varones (86,8%; p<0,0005), de mayor edad (NS), con más patología cardiovascular (55,3% vs 36,2%, p<0,05), y con Charlson más elevado (≥4: 89.5% vs 51,5%; P<0,05). No encontramos DS en la sintomatología o alteraciones en la radiografía de tórax, aunque ingresaron más precozmente tras inicio de síntomas (4,7 ±3,7vs 6,4 ±4,7; p=0,05). El ingreso en UCI fue similar (13,2% vs 9,5% en No EPOC). . La mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes >70 a, con enfermedad cardiovascular, diabetes, neoplasia previa, Charlson>4, sin tos, fiebre, con disnea al ingreso, sin anosmia, sin cefalea, con neumonía en la radiografía, sin empleo de hidroxicloroquina, lopinavir o corticoides, con adquisición nosocomial, con ingreso en UCI, con menor cifra de plaquetas y mayor de Dimero D, LDH, PCR o IL-6, sin embargo, fue similar entre los pacientes con y sin EPOC (36,8% vs 26,8%). El análisis multivariante encontró que la mortalidad se asoció de forma independiente con la edad>70, neoplasia previa, presencia de neumonía y niveles de PCR.

Conclusiones

Encontramos una prevalencia de EPOC en pacientes COVID-19 del 4,8%. La mayoría eran hombres, de mayor edad y comorbilidad asociada. La EPOC no se asoció a mortalidad per se. La mortalidad fue, significativamente mayor, en los pacientes >70 a, con mayor comorbilidad, con disnea al ingreso, con alteraciones radiológicas, sin empleo de tratamiento específico, con ingreso en UCI, menor cifra de plaquetas, y elevación de marcadores inflamatorios. Las variables, independientemente relacionadas con la mortalidad, fueron la edad > 70 años, neoplasia previa, evidencia de neumonía viral y los niveles elevados de PCR. 

Ver Presentación

Volver