Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

RECIDIVA DEL EMBOLISMO PULMONAR. FACTORES ASOCIADOS

Autores

J. Hernandez Borge, S. Hernández Gómez, N. Matallanas Encinas, J. Lopez Rodriguez, L. Galan Ledesma, R. Morante Espada, I. Rodriguez Blanco, M. C. García García

Introducción

El riesgo de recidiva del embolismo pulmonar (EP) es variable segun las circunstancias en las que acontece, oscilando entre el 3% y el 30% a los 5 años, dependiendo si los factores de riesgo son transitorios o persistentes. De estos hechos y del riesgo de sangrado con el tratamiento anticoagulante depende la duración de dicho tratamiento.

 

 

Metodología

Conocer las tasas de recidiva del EP en una amplia serie de pacientes ingresados de forma consecutiva en nuestro servicio con diagnóstico de EP (2007-2018), seguidos hasta enero de 2022, valorando los factores asociados a su aparición en función de los antecedentes, presentación, manejo diagnóstico-terapéutico y evolución. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo, así como de supervivencia (M. de Kaplan-Meier y regresión de Cox) en función de la presencia o ausencia de recidiva.

Resultados

Se incluyeron 489 pacientes (55% hombres, edad media 64±16,4 años). La tasa de recidivas fue del 9,4%, siendo del 5%, 10% y 14% el 1º, 5º y 10º año, respectivamente. La recidiva no se relacionó con la edad, escala de Charlson, presencia de obesidad, EPOC, cardiopatía o diabetes. Tampoco se relacionó con la presencia de factores de riesgo predisponentes (incluyendo cirugía, trombosis venosa previa o trombofilia), severidad al diagnóstico (shock, ingreso en UCI, alteraciones ecocardiográficas, severidad en angioTAC) o diagnóstico de neoplasia en la evolución. Las recidivas fueron más frecuentes en hombres (p=0,15), con neoplasia previa (p=0,024), PESIs de alto riesgo (p=0,05), TVP próximal (p=0,08), con tratamiento fibrinolítico (p=0,05), con complicaciones no hemorrágicas en seguimiento (p=0,007) y, sobre todo, en los que se mantuvieron en tratamiento anticoagulante menos tiempo (p=0,0005). El análisis multivariante mostró que el empleo de fibrinolisis (OR=3,1; IC95%: 1,5-6,4) y la duración del tto anticoagulante ≤ 6 meses (OR=3,8; IC95%: 1,6-8,9 y OR=19,9; IC95%: 9,2-42,7, en pacientes tratados entre 6-12 meses y > 12 meses, respectivamente) se asociaron a la aparición de recidivas. Las complicaciones hemorrágicas fueron mas frecuentes en los tratados >12 meses (23,8% vs 7,3% vs 6,4%, en los tratados entre 6-12 meses y ≤ 6 meses, p=0,002).

Conclusiones

Encontramos una tasa de recidivas inferior a lo recogido en la literatura en probable relación con la prolongación del tratamiento anticoagulante.

Ver Presentación

Volver