Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

EMBOLISMO EN SILLA DE MONTAR: FRECUENCIA, HALLAZGOS CLÍNICOS Y EVOLUCIÓN

Autores

J. Hernandez Borge, R. Morante Espada, S. Hernandez Gomez, J. Lopez Rodriguez, N. Matallana Encinas, L. Galan Ledesma, M. C. García García, L. Cañon Barroso, J. A. Gutierrez Lara

Introducción

El embolismo pulmonar en silla de montar (ESM) es una forma infrecuente de embolismo pulmonar agudo (EP) que puede ocasionar colapso hemodinámico y la muerte. Su frecuencia oscila entre el 2,6 y el 9% y se ha asociado a mayor riesgo de shock, fallo respiratorio y estancias prolongadas. 

Metodología

Conocer la prevalencia de ESM en una amplia serie de pacientes ingresados de forma consecutiva en nuestro servicio con diagnóstico de EP (2007-2018), valorando las diferencias en antecedentes, presentación, manejo diagnóstico-terapéutico y evolución a corto y largo plazo respecto al resto de pacientes con EP. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo, así como de supervivencia (M. de Kaplan-Meier) entre ambos grupos.

Resultados

Se incluyeron 489 pacientes (55% hombres, edad media 64±16,4 años). Un 8,2% tenían un ESM. Los pacientes con ESM tuvieron menos demora diagnóstica (5,7 días vs 8,7 días; p=0,03) y mostraron peores puntuaciones en la escala de PESI (p=0,05), la presencia de sincope-shock fue más elevada (p=0,02), así como la de taquicardia, TA<110 mm Hg (p=0,005) y Frecuencia respiratoria >30 rpm (p=0,005). La evidencia de alteraciones EKG (p=0,09) o ecocardiográficas (p=0,002), TVP proximal (p=0,008) y afectación en angioTAC> 50% (p=0,0005) fueron más frecuentes en el ESM. Del mismo modo el ingreso en UCI (57,5% vs 29,2%), la fibrinolisis (37,5% vs 11,1%) o la colocación de filtro en vena cava (7,5% vs 1,1%) fueron, significativamente, más frecuentes en el ESM. A pesar de lo anterior, no encontramos diferencias significativas  en la aparición de complicaciones hemorrágicas y no hemorrágicas durante el ingreso o en el seguimiento, ni en la mortalidad a los 30 días, tres meses o al final del seguimiento (test log-rank; p=0,5). 

Conclusiones

Encontramos una prevalencia de ESM del 8,2%. La presentación clínica y la severidad hemodinámica fue peor en estos pacientes aunque no implicó un peor pronóstico a corto y largo plazo.

Ver Presentación

Volver