Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 49º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN NUESTRA MUESTRA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Y SU RELACIÓN CON LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)

Autores

N. González Florido, D..M. Martínez Rodríguez, E. Salcedo Lobera, M. Arredondo López

Introducción

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras hasta producir una afectación respiratoria con necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI). El inicio precoz de ésta es uno de los factores fundamentales para prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. Nuestro objetivo fue analizar las características de la VMNI de nuestra serie de pacientes con ELA y su relación con la AOS.

Metodología

Estudio descriptivo de 44 pacientes derivados a nuestra consulta monográfica de enfermedades neuromusculares desde enero de 2016 hasta septiembre de 2022. Se recogieron datos generales, clínicos, funcionales, parámetros del respirador y supervivencia.

Resultados

La media de edad de nuestros pacientes fue de 59,59 ± 15,20 años, siendo el  68,2% de varones. El tipo de ELA fue motora en el 75% de los casos, con un inicio de los síntomas de 6,61 ± 6,19 años tras el diagnóstico. Una vez iniciados los síntomas el tiempo hasta el inicio de la VMNI fue de 3,48 ± 2,57 años, representando los pacientes ventilados en el momento del análisis un 75% del total. 

Respecto al tipo de VMNI, en el 84,8% se inició soporte con BiPAP, con unos parámetros de presión medios de: IPAP 14,92 ± 3,34 y EPAP 6,08 ± 0,76. El 6,8% ventilados a través de traqueostomía.  

Funcionalmente presentaban unos valores medios de FEV1 2409,65 ± 1015,57 ml (73% ± 24%), FVC 2954,81 ± 1280,75 ml (68 ± 24%), FEV1/FVC 0,8 ± 0,1.

Hasta el inicio de la pandemia se realizaron polisomnografías a 15 pacientes, siendo diagnósticas de apnea obstructiva del sueño (AOS) el 80,9% de ellas, con la siguiente distribución de severidad: leve 29,4%, moderado 41,17% y severo 29,4%. El IAH medio fue de 18,3 ± 13, la T90 media de 13,6 ± 25,7%, la saturación mínima de O2 85% ± 8% y la saturación de O2 media durante el sueño de 92,3% ± 3,5%. De las AOS confirmadas, el 29,4% fueron manejados con CPAP y el 70,58% con BiPAP. 

El 81,8% no presentaron complicación, actualmente se contabiliza una supervivencia del 93,2%





Conclusiones

  • Existe una incidencia elevada de AOS, la mayoría en grado moderado, en los pacientes con ELA.
  • El modo ventilatorio más frecuente es BIPAP en nuestra poblacion de estudio 



Ver Presentación

Volver