Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

PERFIL DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV2 PASADA EN SEGUIMIENTO EN CONSULTAS POST-COVID DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA.

Autores

A. González Hernández, B. Gracia Hernández, C. Romero Sayago, J. Lancha Domínguez, M. T. González García, F. Díaz Chantar

Introducción

<p>Desde la pandemia producida por el virus SARS CoV2, que comenz&oacute; en Espa&ntilde;a en marzo de 2020, se ha creado en nuestro hospital una unidad de pacientes post-Covid, donde se les revisa a los 6 meses del alta hospitalaria. &nbsp;</p> <p>OBJETIVO: Analizar las caracter&iacute;sticas fenot&iacute;picas y requerimientos terap&eacute;uticos durante el ingreso hospitalario en la cohorte de pacientes con seguimiento en las consultas Post-COVID en el Hospital Juan Ram&oacute;n Jim&eacute;nez de Huelva.&nbsp;</p>

Metodología

<p><span class="TextRun BCX0 SCXW115344727" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun BCX0 SCXW115344727">Se ha realizado una base de datos de los pacientes que han acudido a revisi&oacute;n en consulta Post-COVID desde diciembre de 2020 hasta la actualidad. Se han revisado las caracter&iacute;sticas fenot&iacute;picas de dichos pacientes atendiendo al g&eacute;nero, la edad y determinados antecedentes personales, as&iacute; como las alternativas terap&eacute;uticas que precisaron.</span></span></p>

Resultados

<p>Se ha examinado un total de 121 pacientes que acudieron a revisi&oacute;n en las consultas post-COVID.&nbsp;</p> <p>De ellos, 87 fueron varones (71.9%), frente a 34 mujeres (28.1%). La edad media fue de 61 a&ntilde;os, con una desviaci&oacute;n est&aacute;ndar de 12. Atendiendo a los antecedentes personales previos al ingreso, el 53.47% presentaban hipertensi&oacute;n arterial (HTA), el 33.9% dislipemia (DLP), el 26.4% diabetes mellitus (DM), el 23.1% neumopat&iacute;a cr&oacute;nica, el 19% cardiopat&iacute;a cr&oacute;nica, el 11.6% enfermedad neurol&oacute;gica y el 7.1% realizaba tratamiento inmunosupresor.&nbsp;</p> <p>Respecto a los requerimiento terap&eacute;uticos durante el ingreso hospitalario, el 34.2% precis&oacute; hospitalizaci&oacute;n en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales el 51.28% tuvo indicaci&oacute;n de ventilaci&oacute;n mec&aacute;nica invasiva (VMI), trat&aacute;ndose del 17.5% del total. As&iacute; mismo, un 36.2% requiri&oacute; ventilaci&oacute;n mec&aacute;nica no invasiva (VMNI). Se administr&oacute; oxigenoterapia en el 92.2% del total de pacientes, precisando el 36.2% oxigenoterapia de alto flujo (ONAF). En relaci&oacute;n al tratamiento farmacol&oacute;gico empleado, se administr&oacute; corticoterapia en el 94.8%, Remdesivir en el 37.4%, plasma hiperinmune en el 54.3% y&nbsp;Tocilizumab&nbsp;en el 50%.&nbsp;</p>

Conclusiones

<ul> <li data-leveltext="-" data-font="Calibri" data-listid="2" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="1" data-aria-level="1">En nuestra cohorte predomin&oacute; la infecci&oacute;n por SARS CoV2 en varones, un 71.9%de los casos, siendo las comorbilidades m&aacute;s frecuentes la HTA, la DLP y la DM.&nbsp;&nbsp;</li> <li data-leveltext="-" data-font="Calibri" data-listid="2" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="2" data-aria-level="1">La mayor&iacute;a de los pacientes necesitaron oxigenoterapia, precisando VMI un 17.5% de nuestra muestra.&nbsp;&nbsp;</li> <li data-leveltext="-" data-font="Calibri" data-listid="2" aria-setsize="-1" data-aria-posinset="2" data-aria-level="1">El tratamiento&nbsp;farmacol&oacute;gico m&aacute;s empleado fue corticoterapia, seguido de plasma y&nbsp;Tocilizumab. La mayor&iacute;a de pacientes no cumplieron criterios para Remdesivir.<span data-ccp-props="{">&nbsp;</span></li> </ul>

Ver Presentación

Volver