Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

Quiste Hidatídico

Autores

M. E. Solís Serván , C. Sánchez Matas , S. Monge Blanco , J. L. López Villalobos , F. García Gómez , M. Congregado Loscertales, R. Barroso Peñalver , F. J. De la Cruz Lozano , A. I. Blanco Orozco

Introducción

<p style="text-align: justify;">La hidatidosis pulmonar es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio producida por la infestaci&oacute;n larvaria de Equinoccocus Granulosus. Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales especialmente relacionados con &aacute;mbito rural y condiciones higi&eacute;nicas precarias. Debido a su lento crecimiento el diagn&oacute;stico se realiza en edad adulta habitualemente debido a las complicaciones cl&iacute;nicas provocadas por el efecto masa del quiste, sobreinfecci&oacute;n o anafilaxia secundaria a su ruptura.&nbsp;El abordaje terape&uacute;tico se realiza mediante antiparasitarios, drenaje percut&aacute;neo y cirug&iacute;a en funci&oacute;n de la cl&iacute;nica del paciente.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p>

Metodología

<p>Paciente var&oacute;n 33 a&ntilde;os de origen marroqu&iacute; con cl&iacute;nica de neumon&iacute;a e im&aacute;genes compatibles con quiste hidat&iacute;dico pulmonar. A nivel pulmonar la mayor&iacute;a de casos son asintom&aacute;ticos pudi&eacute;ndose manifestar en forma de tos, hemoptisis o v&oacute;mica. Inicialmente la sospecha diagn&oacute;stica se base en los antecedentes epidemiol&oacute;gicos y pruebas de im&aacute;genes compatibles.</p> <p>El TAC t&oacute;rax del paciente confirmaba la presencia de lesi&oacute;n qu&iacute;stica de 7 cm en segmento apical de LID formando el "signo del camalote" o "nen&uacute;far" compatible con quiste hidat&iacute;dico transicional. Los quistes pulmonares de hasta 5 cm sin complicaciones se abordan inicialmente con tratamiento m&eacute;dico en caso de necesitar actuaci&oacute;n quir&uacute;rgica la v&iacute;a de abordaje ser&aacute; aquella que asegure la m&iacute;nima probabilidad de rotura del mismo.&nbsp;</p> <p>En nuestro paciente el procedimiento principal realizado fue la toracotom&iacute;a posterolateral por 5&ordm; espacio y costectom&iacute;a de 5&ordm; arco costal para mejorar la visualizaci&oacute;n del campo quir&uacute;rgico. Tras la liberaci&oacute;n e independizaci&oacute;n de la cisura posterior y media as&iacute; como liberaci&oacute;n del plano venoso, arterial y bronquial se consigui&oacute; realizar la lobectom&iacute;a sin apertura del quiste.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>

Resultados

<p>El posteoperatorio fu&eacute; favorable, retir&aacute;ndose el drenaje pleural a las 48 horas seguido de alta con seguimiento ambulatorio&nbsp;</p> <p>Los resultados de anatom&iacute;a patol&oacute;gica confirmaban la sospecha diagn&oacute;stica de quiste hidat&iacute;dico.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>

Conclusiones

<p>La manifestaci&oacute;n pulmonar es rara siendo su manejo complejo requiriendo clasicamente un abordaje quir&uacute;rgico el cual garantice la integridad del quiste. Algunos autores abogan por un abordaje videotoracosc&oacute;pico m&aacute;s recientemente.</p> <p>&nbsp;</p>

Ver Presentación

Volver