Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

TRATAMIENTO ANTI-IL5 EN ASMA GRAVE EOSINOFÍLICA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL.

Autores

L. Asencio Monteagudo, D. del Castillo Otero, C. Maza Ortega, R. Carmona García, A. Vargas Puerto, L. C. Márquez Lagos

Introducción

<p><strong>INTRODUCCI&Oacute;N</strong></p> <p>Diversos ensayos cl&iacute;nicos y estudios en vida real demuestran la eficacia y seguridad de los anticuerpos monoclonales anti-IL5 en el asma grave eosinof&iacute;lica.</p> <p><strong>OBJETIVOS</strong></p> <p>Los objetivos del presente trabajo son aportar nuestra experiencia y valorar la eficacia cl&iacute;nica y seguridad de esta terapia en una serie de pacientes del &aacute;rea del Hospital de Puerto Real.</p>

Metodología

<p><strong>MATERIAL Y M&Eacute;TODO</strong></p> <p>Estudio observacional retrospectivo. Se ha evaluado a pacientes con asma grave eosinof&iacute;lica y al menos 6 meses de tratamiento anti-IL5 a fecha 31 de diciembre de 2021. Se recogieron datos demogr&aacute;ficos y cl&iacute;nicos generales sobre asma. Asimismo, se recogieron y compararon, en situaci&oacute;n basal (12 meses previos) y durante los primeros 24 meses de tratamiento, los siguientes datos: puntuaci&oacute;n de ACT, uso de corticoides orales (CO), exacerbaciones, funci&oacute;n pulmonar (FEV1) y eosin&oacute;filos en sangre. Se evaluaron tambi&eacute;n posibles efectos adversos del tratamiento.</p>

Resultados

<p>Se incluy&oacute; a 30 pacientes con asma grave en tratamiento con Ac monoclonales anti-IL5 (29 mepolizumab, 1 benralizumab), con edad media 54,5 a&ntilde;os, de los cuales 22 (73,3%) eran mujeres. &nbsp;Las comorbilidades m&aacute;s frecuentes fueron la poliposis nasosinusal (50%), rinosinusitis cr&oacute;nica (46,7%) y rinitis al&eacute;rgica (46,7%). Once pacientes (36,7%) hab&iacute;an recibido tratamiento biol&oacute;gico previo (10 omalizumab, 1 mepolizumab). Se observ&oacute; un aumento de la puntuaci&oacute;n media del ACT (basal 11,7 puntos; 21,1 a 6 meses; 22,5 a 1 a&ntilde;o; 20,4 a 2 a&ntilde;os), reducci&oacute;n del n&uacute;mero de ciclos de corticoides orales (basal 7,1; 6 meses 0,6; 1 a&ntilde;o 0,65; 2 a&ntilde;os 0,65) y de exacerbaciones (basal 7,9; 1 a&ntilde;o 0,7; 2 a&ntilde;os 0,6). Los 4 pacientes que precisaban CO de mantenimiento (dosis media 12,5 mg/d&iacute;a) pudieron suspenderlos. El recuento de eosin&oacute;filos en sangre disminuy&oacute; de 754,7/ul (valor medio) antes de tratamiento a 99,3/ul a los 6 meses, 99,4/ul a 1 a&ntilde;o y 89,3/ul a 2 a&ntilde;os. A 2 pacientes se les retir&oacute; mepolizumab a los 6 meses, uno de ellos por efectos adversos no graves (cefalea y dolores musculares) y otro por falta de respuesta cl&iacute;nica.</p>

Conclusiones

<p>En nuestra experiencia, el tratamiento anti-IL5 se ha mostrado eficaz y seguro, produciendo una mejor&iacute;a en el grado de control del asma, reducci&oacute;n del uso de corticoides sist&eacute;micos y de exacerbaciones y mejora de la funci&oacute;n pulmonar, con escasos efectos adversos en general leves.</p>

Ver Presentación

Volver