Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

COMPLICACIONES TRAS EL INGRESO HOSPITALARIO POR NEUMONIA COVID

Autores

A. Martinez Mesa, A.M. Aguilar Gálvez, N. Reina Marfil, L. Piñel Jimenez, B. Gómez Rodríguez, E.B. Cabrera Cesar

Introducción

<p><span style="font-weight: 400;">Conforme avanza la epidemia del COVID-19 estamos siendo conscientes de que muchos de nuestros pacientes presentan s&iacute;ntomas tras el episodio agudo. Estos s&iacute;ntomas pueden tener afectaci&oacute;n multiorg&aacute;nica y ser diferentes de los presentados durante la infecci&oacute;n aguda.&nbsp; Los m&aacute;s comunes son fatiga, sensaci&oacute;n de opresi&oacute;n tor&aacute;cica, disnea en diferente grado, afectaciones neurol&oacute;gicas y psiqui&aacute;tricas diversas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La gu&iacute;a NICE define s&iacute;ndrome post COVID como la persistencia de s&iacute;ntomas m&aacute;s all&aacute; de las 12 semanas de la infecci&oacute;n aguda. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro objetivo ha sido valorar la presencia de s&iacute;ntomas tras el ingreso hospitalario por neumon&iacute;a COVID.</span></p>

Metodología

<p><span style="font-weight: 400;">Se ha hecho un estudio de casos y controles utilizando el registro electr&oacute;nico de nuestro hospital y la base de datos de pacientes ingresados por COVID. Se han recogido las siguientes variables: edad, g&eacute;nero, tabaquismo, d&iacute;as de ingreso, evoluci&oacute;n, datos de laboratorio y la presencia de s&iacute;ntomas mantenidos.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se ha realizado un muestreo estratificado para incluir pacientes ingresados en UCI.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los pacientes seleccionados ingresaron durante la primera ola de la pandemia, permitiendo una ventana temporal para el desarrollo de dichos s&iacute;ntomas.&nbsp;</span></p>

Resultados

<p><span style="font-weight: 400;">Las variables sociales, demogr&aacute;ficas y relativas al ingreso se expresan en la tabla 1.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Al realizar el an&aacute;lisis estad&iacute;stico no se encontr&oacute; relaci&oacute;n significativa&nbsp; entre la presencia de complicaciones y el g&eacute;nero (p 0.495), edad (p 0.450), tabaquismo (p 0.123) o ninguna de las variables de laboratorio estudiadas al ingreso (PCR, Ferritina y D&iacute;mero D).&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las variables que resultaron estad&iacute;sticamente significativas fueron el n&uacute;mero de d&iacute;as de ingreso( 0.015), mala evoluci&oacute;n del ingreso (p .000) y la necesidad o no de ventilaci&oacute;n mec&aacute;nica invasiva (0.02).&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los s&iacute;ntomas m&aacute;s frecuentes fueron la disnea y trastornos de ansiedad depresi&oacute;n tal y como se muestra en la imagen. Los servicios encargados del seguimiento de estos pacientes est&aacute;n indicados en la misma imagen.&nbsp;</span></p>

Conclusiones

<p><span style="font-weight: 400;">Todas las variables que fueron significativas apuntan a formas m&aacute;s severas de la enfermedad, implicando m&aacute;s d&iacute;as de ingreso, necesidad de VMI o una mala evoluci&oacute;n durante el ingreso.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, otras comorbilidades cl&aacute;sicas no parecen estar relacionadas con los s&iacute;ntomas a largo plazo (edad y tabaquismo).&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">S&iacute;ntomas no presentes durante el ingreso ni previamente (psiqui&aacute;tricos o neurol&oacute;gicos) son tambi&eacute;n causa de seguimiento en nuestras consultas. </span></p>

Ver Presentación

Volver