Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON TEP TRAS HOSPITALIZACIÓN: ¿LO HACEMOS BIEN?

Autores

M. E. Ruiz Carretero, C. De Dios Calama, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. P. Arenas Polo, M. Cebrián Romero, Z.F. Donoso Correa, C.P. Batres Erazo, J.A. Riesco Miranda

Introducción

<div> <p class="Standard">Recientemente se ha publicado un nuevo consenso multidisciplinar sobre el manejo de la enfermedad tromboemb&oacute;lica pulmonar (Lobo JL, et al. Consenso multidisciplinar para el manejo de la tromboembolia de pulm&oacute;n. Arch Bronconeumol. 2021), en &eacute;l se analizan aspectos relacionados con el diagn&oacute;stico, tratamiento y seguimiento.</p> <p class="Standard">El objetivo de nuestro trabajo es analizar el protocolo de seguimiento de los pacientes ingresados por TEP en nuestro &aacute;rea y su concordancia con los datos ofrecidos en el nuevo consenso.</p> </div>

Metodología

<div> <p class="Standard">Se realiza estudio descriptivo retrospectivo de pacientes seguidos en nuestras consultas tras ingreso en nuestro &aacute;rea con el diagn&oacute;stico de TEP y durante un periodo de un a&ntilde;o (noviembre 2020-2021).</p> </div> <div> <p class="Standard">Se analizan variables epidemiol&oacute;gicas, cl&iacute;nicas, de diagn&oacute;stico, tratamiento y pron&oacute;stico.</p> </div> <div> <p class="Standard">Los resultados se almacenan en una base de datos y el estudio estad&iacute;stico se realiza mediante programa PASW Statistics 18.</p> </div>

Resultados

<div> <p class="Standard">Se incluyen un total de 76 pacientes (62% varones, 38% mujeres) con una edad media de 62 a&ntilde;os.El 59,2% fueron clasificados como PESI I-II y el 40.8% PESI III-IV.El 39.5% correspondi&oacute; a TEP segmentario, 35.5% en arteria principal y el 11.8% subsegmentario.</p> </div> <div> <p class="Standard">El 13% de nuestros pacientes se fueron de alta con HBPM, 81.6% con Antivitamina K y el resto con ACODs (anticoagulantes orales de acci&oacute;n directa). La duraci&oacute;n media del tratamiento fue 9 &plusmn; 3 meses. La mediana de duraci&oacute;n hasta la primera consulta fue de 4 &plusmn; 1.8 meses.</p> </div> <div> <p class="Standard">Durante el seguimiento no se realiz&oacute; prueba diagn&oacute;stica alguna (Gammagraf&iacute;a en el 58%, AngioTAC 76%). En el 74% de los casos no se indic&oacute; estudio de trombofilia. El 13% de nuestros pacientes present&oacute; TEP asociado a c&aacute;ncer y el 60% de estos hizo tratamiento con HBPM.Durante el seguimiento se diagn&oacute;stico de hipertensi&oacute;n pulmonar asociada a TEP al 3.1% de los pacientes.</p> </div>

Conclusiones

<p>Los consensos multidisciplinares para el manejo del TEP (2013 y 2021) abordan algunos aspectos relacionados con el manejo y seguimiento del paciente con diagn&oacute;stico de TEP. En nuestro estudio observamos un alto nivel de concordancia en el seguimiento del paciente con TEP, particularmente en lo referido a la duraci&oacute;n m&iacute;nima del tratamiento anticoagulante y a la indicaci&oacute;n de diferentes pruebas diagn&oacute;sticas. En nuestro protocolo existen claras diferencias con respecto a los consensos en la elecci&oacute;n del tratamiento anticoagulante. No encontramos reflejada la duraci&oacute;n e intervalo de tiempo exigidos con respecto a la primera y n&uacute;mero de consultas de seguimiento en estos pacientes. &nbsp;</p>

Ver Presentación

Volver