Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

ESTUDIO DIFERENCIAL DE TABAQUISMO SEGÚN SEXO EN LOS MIR DE NUESTRO ÁREA.

Autores

C. De Dios Calama, M.E. Ruiz Carretero, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. P. Arenas Polo, M. Cebrián Romero, Z.F. Donoso Correa, C.P. Batres Erazo, J.A. Riesco Miranda

Introducción

<p>Existe evidencia cient&iacute;fica que aporta datos diferenciales en la actitud y el consumo de tabaco seg&uacute;n el g&eacute;nero en la poblaci&oacute;n general. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os se est&aacute; observando un incremento de la incorporaci&oacute;n de la mujer a la profesi&oacute;n sanitaria y adem&aacute;s los estudios epidemiol&oacute;gicos demuestran una mayor prevalencia de tabaquismo en la mujer en edades j&oacute;venes.&nbsp;El objetivo de nuestro trabajo es valorar si existen diferencias en cuanto a prevalencia, tipo de consumo y actitudes con respecto al tabaquismo entre los MIR de nuestro &aacute;rea de salud.</p>

Metodología

<p>Se realiza mediante una encuesta epidemiol&oacute;gica online an&oacute;nima y autoaministrada entre los MIR de nuestro &aacute;rea durante una semana de diciembre de 2021. Se recogen 12 variables que analizan aspectos epidemiol&oacute;gicos, cl&iacute;nicos y de actitud ante el tabaquismo. Se analiza la base de datos obtenida y se realiza un estudio estad&iacute;stico mediante programa inform&aacute;tico SPSS.</p>

Resultados

<p>Del total de respuestas&nbsp; obtenidas (94 / 53 %) , 67 corresponden a mujeres (M) (71%) y 27 son varones (V) (29%).&nbsp; La edad media es de 28 a&ntilde;os (sin diferencias en ambos grupos). No hay diferencias en la distribuci&oacute;n por a&ntilde;o de Residencia R1/2 (V: 52% / M: 40 %) R3/4: (V: 44% / M: 59 %) (p 0.406). Se objetiva un claro predominio de los MIR de especialidades m&eacute;dicas (80% del total) con un predomino de mujeres en este grupo (M:64% / V: 36 %). La prevalencia global de tabaquismo en los MIR es del 16 %. En el estudio seg&uacute;n sexos, destacamos los siguientes resultados:</p> <p>1.- No encontramos diferencia ni en la prevalencia&nbsp; de fumadores (V: 26 % / M : 12 %) (p 0.094) ni en la distribuci&oacute;n seg&uacute;n h&aacute;bito (F/EF/NF) (p 0.186) (tabla 1).</p> <p>2- No existen diferencias ni en el consumo diario (&lt;10 c/d) ni en el tipo de consumo predominante.</p> <p>3.-&nbsp; La actitud ante el abandono es similar y no encontramos diferencias en ambos grupos.</p> <p>4.- La influencia de la condici&oacute;n de profesional sanitario es la misma para los dos sexos.</p>

Conclusiones

<p>1.- La prevalencia de tabaquismo en los MIR de nuestro &aacute;rea es superior en varones aunque sin encontrar diferencia estad&iacute;stica en la muestra analizada.&nbsp;</p> <p>2.- No hay diferencias seg&uacute;n sexo de los MIR en cuanto a cantidad de consumo de tabaco ni a consumo de otras formas de tabaco ni en las actitudes ante el tabaquismo (abandono e influencia de la condici&oacute;n de profesional sanitario).</p>

Ver Presentación

Volver