Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

DESCRIPCIÓN DEL USO DE NINTEDANIB EN PACIENTES CON EPID-FP NO FPI

Autores

M. Dominguez Blasco, A. López Bauzá, E. De Benito Zorrero, C. López Ramirez, E.M. Mendoza Zambrano, J.A. Rodríguez Portal

Introducción

<p>Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) pueden evolucionar a un fenotipo fibrosante progresivo (EPID-FP) hasta en un 34% de los casos, caracterizada por la ca&iacute;da de la funci&oacute;n pulmonar, el incremento de la extensi&oacute;n de la fibrosis en la Tomograf&iacute;a Computarizada de Alta Resoluci&oacute;n (TCAR), y el empeoramiento cl&iacute;nico. Nintedanib ha demostrado enlentecer la progresi&oacute;n en las EPID, inclu&iacute;da la Fibrosis Pulmonar Idiop&aacute;tica (FPI), con el consiguiente aumento de la supervivencia. El objetivo de nuestro estudio fue el an&aacute;lisis descriptivo de las caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas y funcionales de pacientes con EPID-FP no FPI en tratamiento con Nintedanib en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica habitual.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo de 5 pacientes, en seguimiento en las consultas de Neumopat&iacute;as Intersticiales del Hospital Virgen del Roc&iacute;o, por EPID-FP no FPI en tratamiento con Nintedanib durante al menos 6 meses. La progresi&oacute;n de enfermedad se defini&oacute; por la ca&iacute;da FVC ⩾10%, o ca&iacute;da DLCO ⩾15%, o ca&iacute;das entre el 5-10% de la FVC con empeoramiento sintom&aacute;tico o radiol&oacute;gico en menos de 24 meses. Las variables analizadas fueron la capacidad viral forzada (FVC) y la difusi&oacute;n pulmonar mon&oacute;xido de carbono (DLco) previa al tratamiento, al inicio y a los 6 meses.</p>

Resultados

<p>Se incluyeron 5 pacientes, siendo el 60% varones, exfumadores 80%, con una edad media de 69 a&ntilde;os (tabla 1). &nbsp;El patr&oacute;n NIU e Indeterminado fueron los m&aacute;s frecuentes, siendo la neumonitis por Hipersensibilidad el diagn&oacute;stico m&aacute;s prevalente. Del total de pacientes, el 40% ten&iacute;an tratamiento inmunosupresor concomitante. Se observ&oacute; una incidencia de efectos adversos leves en el 20% de los casos. En los 24 meses antes del tratamiento se evidenci&oacute; una ca&iacute;da de la FVC del 10,2% y del 13% para la DLCO. Durante los 12 meses previos al inicio de tratamiento con Nintedanib, se document&oacute; una ca&iacute;da de la FVC del 2,4% y de la DLco del 11,8%, mientras que, a los seis meses de tratamiento, observamos un enlentecimiento significativo de la ca&iacute;da de la DLco del 1,4% en los pacientes en tratamiento antifibr&oacute;tico (p=0.047), con un tama&ntilde;o real del efecto de 10.6 medido mediante la d de Cohen, as&iacute; como una tendencia a la significaci&oacute;n en la ca&iacute;da de la FVC del 1,4% (Figura 1). &nbsp;</p>

Conclusiones

<p>En nuestra muestra, el uso de Nintedanib en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica diaria es bien tolerado independientemente del tratamiento concomitante y del tipo de EPID.</p>

Ver Presentación

Volver