Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE OSONA (BARCELONA) EN 2019 Y COMPARACION CON ESTUDIOS PREVIOS DE 2016

Autores

C. Muñoz Pindado, G. Vilardell Rifà, S. Sánchez Belmonte, H.L. Chiva Pueo, J. Espina Ordeix, E. Moya Blanch, R. Vioque, S. Cercas Lobo, G. Henríquez Almeida, C. Muñoz Pindado

Introducción

<p>Determinar la prevalencia de tabaquismo en estudiantes de la Comarca de Osona (Barcelona)(CO), factores asociados al inicio valorando diferencias con estudios previos<sup>1</sup>.&nbsp;</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo transversal en estudiantes de 3&ordm; Educaci&oacute;n Secundaria Obligatoria (ESO) y 2&ordm; de Bachillerato (B) de CO en Marzo/2019 (metodolog&iacute;a desarrollada en trabajos previos<strong><sup>1</sup></strong>). Mediante encuesta an&oacute;nima, voluntaria y autoadministrada, en plataforma online EUSurvey, recogiendo datos antropom&eacute;tricos (g&eacute;nero, edad, peso y talla) y sociodemogr&aacute;ficos (lugar residencia, confesionalidad, consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias; tabaquismo y patolog&iacute;as en n&uacute;cleo familiar y amigos; estudios de progenitores). Se compar&oacute; con trabajos previos basados en la misma metodolog&iacute;a<strong><sup>1 </sup></strong>del a&ntilde;o 2016. Estudio estad&iacute;stico con SPSS23.</p>

Resultados

<p>Se incluyeron 785 v&aacute;lidas para estudio anal&iacute;tico (53&rsquo;60% mujeres(M)), edad media 15&rsquo;31&plusmn;1&rsquo;64, IMC 20&rsquo;80&plusmn;3&rsquo;52 y residencia rural 73,4%. Ten&iacute;an alguna patolog&iacute;a 6&rsquo;5% y 44&rsquo;8% alg&uacute;n familiar enfermo. Son cristianos 42&rsquo;9%, musulmanes 16&rsquo;6%, otras confesionalidades 34&rsquo;8% y aconfesionales 1&rsquo;3%. Nivel de estudios paterno: primarios(P) 22&rsquo;2%, medios(Me) 44&rsquo;6% y superiores(S) 31&rsquo;1%; y materno: P 17&rsquo;1%, Me 40&rsquo;4%, S 40&rsquo;5%. El 67&rsquo;8% de la muestra tienen amigos fumadores, padre fumador 26&rsquo;4%, madre fumadora 20&rsquo;6%, hermano fumador 15&rsquo;2%, y 74% tienen alg&uacute;n familiar fumador. Fuman 12,8% de la muestra (74% M): 10&rsquo;62% en 3&ordm;ESO y 20&rsquo;61% en 2&ordm;B. Del total de muestra consumen alcohol 40&rsquo;4% (58&rsquo;04% M) y otras sustancias 24&rsquo;2% (60% M). Entre los fumadores, el 98% tiene amigos fumadores, 85% familiares fumadores y 35% hermanos fumadores. El 75% reconocen influencia de los amigos en su iniciaci&oacute;n; y 4% de familiares. El 92% de fumadores consumen alcohol y 64% otras sustancias; desean abandonar el tabaco 5&rsquo;96% (84&rsquo;61% M). Se encontr&oacute; relaci&oacute;n entre fumar y: ser mujer, consumir alcohol y otras sustancias, tabaquismo de amigos y hermanos. Comparando con el previo<sup>1</sup>, hay disminuci&oacute;n de prevalencia (22,6%); y, a diferencia de estudios previos<strong><sup>1</sup></strong>, no se ha demostrado relaci&oacute;n entre ser fumador con tener madre fumadora, nivel estudios de progenitores o confesionalidad.&nbsp;</p>

Conclusiones

<p>La prevalencia de tabaquismo en estudiantes en CO es elevada pero menor que trabajos previos<strong><sup>1</sup></strong>. Fumar se relacion&oacute; con g&eacute;nero femenino, consumir alcohol y otras sustancias; tabaquismo de amigos y hermanos. Se deben implantar programas preventivos dirigidos a estudiantes, progenitores y personal docente.</p> <p>BIBLIOGRAF&Iacute;A:1.http//doi.org/10.1016/j.semerg.2018.11.004</p>

Ver Presentación

Volver