Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

IMPACTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS FÁRMACOS ANTIFIBRÓTICOS EN EL MANEJO DE PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.

Autores

L. Fernández de Rota García, M. Pérez Morales, M. Rubio Moreno, B. Valencia Azcona, A. Padilla Galo, L.F. Moreno Arrastio

Introducción

<p>Los f&aacute;rmacos antifibr&oacute;ticos reducen la progresi&oacute;n y aumentan la supervivencia de pacientes con fibrosis pulmonar idiop&aacute;tica (FPI). Su principal problema es el frecuente desarrollo de efectos adversos (EAs) que en muchas ocasiones pueden retrasar el inicio del tratamiento o provocar su abandono de forma precoz. El objetivo ha sido evaluar el impacto real de estos EAs en los pacientes con FPI tratados con f&aacute;rmacos antifibr&oacute;ticos en nuestro centro, as&iacute; como buscar factores que puedan predecir el desarrollo de los mismos.</p>

Metodología

<p>Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de FPI que han recibido tratamiento con pirfenidona o nintedanib en el Hospital Costa del Sol, desde 2014 hasta finales de 2021. Se ha analizado la frecuencia de los EAs, tipo, necesidad de reducci&oacute;n de dosis, porcentaje de abandono y necesidad de cambio de f&aacute;rmaco. Finalmente se ha analizado la frecuencia de EAs y el porcentaje de abandonos en funci&oacute;n de determinadas caracter&iacute;sticas basales.</p>

Resultados

<p>Durante este tiempo han iniciado tratamiento antifibr&oacute;tico 67 pacientes, 41 con pirfenidona (61%) y 26 con nintedanib (39%). Sus caracter&iacute;sticas basales se muestran en la Tabla 1. A finales de 2021 segu&iacute;an con tratamiento activo 31 pacientes (46%), siendo la causa de abandono de los 36 restantes: fallecimiento 16 (44%), anadono por EAs 4 (11%), cambio de f&aacute;rmaco por EAs 10 (28%) y otras causas 6 (17%). Han presentado EAs en alg&uacute;n momento 34 pacientes (51%). De ellos 7 (21%) siguen sin cambios, 18 (53%) precisan reducci&oacute;n de dosis, 5 (15%) se cambian de f&aacute;rmaco y 4 (11%) abandonan definitivamente. De los que precisan reducci&oacute;n de dosis 6 (33%) vuelven a la dosis completa con una mediana de reducci&oacute;n de 2 [6] meses, 7 (39%) siguen con dosis reducida y 5 (28%) precisan cambio de f&aacute;rmaco. En la Tabla 2 se muestra el resultado de analizar diversas variables con la probabilidad de desarrollar EAs o de que &eacute;stos sean la causa de del abandono, encontrando que el sexo femenino, la obesidad y nintedanib se asocian significativamente con una mayor frecuencia de EAs.</p>

Conclusiones

<p>Los EAs del tratamiento antifibr&oacute;tico son muy frecuentes en nuestro estudio, pero con un seguimiento adecuado y estrategias de reducci&oacute;n de dosis o de cambio de f&aacute;rmaco se puede evitar su abandono prematuro. Factores que a priori podr&iacute;an hacer prever un mayor riesgo de EAs como la edad avanzada, la presencia de comorbilidades o el mayor deterioro de la funci&oacute;n pulmonar no han demostrado impactar en el desarrollo de EAs de forma significativa.</p>

Ver Presentación

Volver