Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

PERFIL DEL FUMADOR QUE ACUDE A UNA CONSULTA ESPECIALIZADA DE TABAQUISMO

Autores

A.P. Arenas Polo, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, M.E. Ruíz Carretero, C. De Dios Calama, M. Cebrián Romero, C.P. Batres Erazo, G. García Rubio, A. Nacarino Burgos, J.A. Riesco Miranda

Introducción

<p style="text-align: justify;">La asistencia al fumador en nuestro medio se realiza por diferentes v&iacute;as de acceso. Desde SEPAR se realiza acreditaci&oacute;n espec&iacute;fica de consultas de tabaquismo clasificadas en diferentes grados de complejidad. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de fumador (F) que acude a nuestra unidad especializada de tabaquismo (UET).</p>

Metodología

<p style="text-align: justify;">Se realiza estudio retrospectivo a partir de las historias cl&iacute;nicas de los pacientes remitidos a nuestra unidad en el per&iacute;odo de un a&ntilde;o (octubre 2020-octubre 2021) y son incluidos en nuestro protocolo asistencial de seguimiento. Se analizan variables epidemiol&oacute;gicas, cl&iacute;nicas, diagn&oacute;sticas, terap&eacute;uticas y pron&oacute;sticas cuyos resultados se almacenan en una base de datos elaborada al efecto. El estudio estad&iacute;stico se realiza mediante programa XLSTAT de Excel.</p>

Resultados

<p style="text-align: justify;">Se incluye un total de 199 pacientes (p.): (68%) varones y (32%) mujeres con un n&uacute;mero medio de consultas de 2.3 &plusmn;1.4 por p, predominando las consultas presenciales (54%) sobre las telef&oacute;nicas (46%).&nbsp; El 39% de p ten&iacute;a alguna comorbilidad psiqui&aacute;trica aunque predomina la dislipemia (57%) , HTA (32%), C. Isqu&eacute;mica (31%) y EPOC (22%). El 23% de p fuman &gt;20 c/d, el 59% 11-20 c/d y 18% &lt;10 c/d con un IPA de 40 &plusmn; 2 y una historia de 39 &plusmn;12 a&ntilde;os de fumador. Un 47% de p hab&iacute;a hecho intentos previos de dejar de fumar pero s&oacute;lo un 10% recibi&oacute; tratamiento (tto) farmacol&oacute;gico. El 76% present&oacute; una dependencia nicot&iacute;nica elevada, con un test de Fagerstr&ouml;m&nbsp; de 7 &plusmn;1.5. La Cooximetr&iacute;a media observada fue de 17&plusmn;13 ppm, siendo la recompensa positiva &oacute; mixta predominante en el 48% de los casos. La mayor&iacute;a de p. recibi&oacute; tratamiento con Varenicilina (47%) y TSN (15%). El % de &eacute;xito (dejar de fumar tras un per&iacute;odo m&aacute;ximo de seguimiento de 9 meses) fue del 52%. Las reca&iacute;das estudiadas predominan en el per&iacute;odo intratratamiento (28%) frente al 3% tras finalizar el tto.</p>

Conclusiones

<p style="text-align: justify;">El protocolo de consultas de nuestra UET incluye un m&iacute;nimo de 3 consultas /p. con predominio de las presenciales sobre las telef&oacute;nicas. El perfil de p. que acude a nuestra consulta corresponde a un var&oacute;n con comorbilidades (DLP, HTA y EPOC), con dependencia nicot&iacute;nica elevada y grado de tabaquismo severo, que ha hecho alg&uacute;n intento previo de abandono, aunque sin recibir tto farmacol&oacute;gico.&nbsp; La mayor&iacute;a de p. recibi&oacute; Varenicilina y 1 de cada 2 p dej&oacute; de fumar con un seguimiento medio de hasta 9 meses. 1 de cada 3 p con reca&iacute;da lo hizo durante el per&iacute;odo intratratamiento.</p>

Ver Presentación

Volver